Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Rectores abordan los cambios que aceleró la pandemia en la educación superior

DEBATE. La instalación de un sistema híbrido, el rol de los docentes y cómo repensar los métodos, las formas y sistemas de aprendizaje son materia de discusión.
E-mail Compartir

Las condiciones de confinamiento forzoso, distanciamiento social y paralización de actividades, en prácticamente todos los países debido a la pandemia, han afectado transversalmente diversas áreas de la sociedad. La educación superior, por supuesto, no ha sido una excepción.

La crisis sanitaria obligó a las instituciones universitarias a adaptarse de forma acelerada a una "nueva normalidad" y a repensar los métodos, las formas y los sistemas de enseñanza y aprendizaje.

Un nuevo escenario que a luz de la incertidumbre que aún sigue generando la pandemia, supone que estos cambios ya no se vislumbran como temporales, sino que ahora se plantean como un complemento a la forma tradicional de hacer universidad.

En esa línea, cuatro rectores de universidades con presencia en la región de Antofagasta, abordaron el impacto que tuvo la pandemia en la educación superior, cuáles son los desafíos que aún hay que resolver y las oportunidades que se abren de cara a los próximos años.

"El desafío es lograr, en el futuro, una armonía entre los métodos más tradicionales y las clases remotas"

E-mail Compartir

Cambios y desafíos: "Lo que sí nos ha dado muchas más herramientas para llevar a cabo la labor educativa y nos ha obligado a capacitarnos a todos para implementarlas correctamente. El desafío es lograr, en el futuro, una armónica compatibilización entre los métodos más tradicionales y las clases remotas. La clase presencial y las salas de clases tienen un componente democratizador que las clases "online" no tienen".

Nuevas metodologías: " Los métodos venían revisándose desde hace más de una década. Por esta razón la mayoría de las IES, incluida la Universidad de Antofagasta, abrazaron modelos que incorporan cambios de paradigma en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que se reflejan en sus proyectos educativos. Lo que ha hecho esta crisis es acelerarlos, pero el cambio, al menos como noción orientadora, ya estaba instalado".

Oferta formativa: "Esto nos obligará a revisar planes de estudio para encajar estas nuevas competencias que exigirá el mercado, así como la creación de unidades de TIC's más robustas. Pero aun es pronto para adelantar juicios. Habría que ver que pasa después de la vacuna para saber si estamos ante un nuevo mundo o todo esto fue solo un paréntesis.

El nuevo rol del docente: "Lo que pasa es que el rol del docente ya había cambiado antes, de generador de conocimientos y habilidades a facilitador del proceso. Eso está, por ejemplo, en el proyecto educativo institucional de la Universidad de Antofagasta, que centra el proceso en la figura del estudiante, como motor de su propio aprendizaje. Además, y en eso hay que tener cuidado, una clase por video conferencia no es un reemplazo del modelo tradicional, necesariamente. Es, en estricto rigor, una clase como una presencial".

Las clases presenciales tienen componentes democratizadores que no tiene la clase online. Por lo pronto, tener una buena o mala conexión en casa, en un aula universitaria es menos relevante. Y ese es solo un factor. Hay casos de hacinamiento, otras tareas que debe cumplir el estudiante, otros miembros de la familia que requieren el uso de tecnología que no nos permiten asegurar un tránsito completo hacia una educación a distancia muy generalizado.

Vida universitaria: "Es pronto para decidirlo, pero, probablemente, será un sistema híbrido para el primer semestre, con clases teórico-prácticas online y presenciales para actividades prácticas críticas en el proceso formativo. Todo dependerá del nivel de inmunización que se logre con el proceso de vacunación.

Luis Alberto Loyola, rector Universidad, de Antofagasta