Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Planteles educativos deberán entregar planes de retorno presencial en enero

MEDIDAS. Al viernes 8 del próximo mes tienen plazo subvencionados, particulares y municipalizados.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Secretaría Regional Ministerial de Educación informó que la totalidad de establecimientos educativos de la región tienen como plazo el día 8 de enero próximo para entregar sus planes de retorno presencial a las aulas y el cual debe detallar las medidas y protocolos que requieran para retomarlas.

El titular regional de la cartera, Hugo Keith explicó que "este plan debe ser entregado tanto por los establecimientos municipalizados como particulares y subvencionados, tanto para educación básica y media, y en el que se debe detallar con precisión las medidas sanitarias para retomar clases en lo posible al día uno de marzo, cuando comience el año escolar".

Pilares

De acuerdo a lo informado por la autoridad de Educación, "se mantendrán por ejemplo los pilares de la Seguridad - en todo ámbito sanitario-; y la gradualidad en algunos casos y según se establezca en cada plan. Sobre el primero es importante que se cuenten con la demarcación de áreas, de distanciamiento y que permitan mantener los cuidados necesarios en cada recinto. El segundo, relacionado a la organización del regreso presencial tanto en las jornadas diferenciadas y en la precisión de los grupos y su ordenamiento para asistir a clases. Todos estos presentados en diversos escenarios, debido a las dinámicas que presente la pandemia", explicó Hugo Keith.

"Estas propuestas deberán ser ingresadas a la plataforma del ministerio de Educación, y como plazo al 8 de enero próximo, y se deberá presentar la forma, entendiendo que la presencialidad es fundamental. Esto siempre en las condiciones sanitarias que así lo permitan", agregó el seremi de Educación.

Propuestas

El ministerio de Educación ha propuesto a los establecimientos educativos que en el caso de la gradualidad esta sea tomada en la diferenciación de jornadas escolares para el regreso presencial.

"Obviamente un plantel educativo que tiene más de mil alumnos, no puede retomar clases con toda esa cantidad escolares al mismo tiempo. Tienen que volver todos los niveles, sí, pero en separación de grupos y jornadas, y organizando a los cursos de forma tal que se pueda garantizar la asistencia cumpliendo con las normativas sanitarias", dijo Keith.

Solicitudes

A nivel regional la secretaría regional ministerial de Educación ha recibido 34 solicitudes de apertura presencial de establecimientos educativos, 24 de los cuales reanudaron sus clases de forma presencial, 16 en Antofagasta, otros siete en Calama y uno en la comuna de María Elena.

Se informó además que ocho jardines infantiles de la región ya tienen fecha para el cuatro de enero próximo para retomar de forma presencial sus clases.

Balance

En cuanto al balance que la autoridad regional hizo sobre este complejo año escolar, Hugo Keith destacó que "fue un año excepcional por todas las negatividades que nos trajo la pandemia. Pese a ello destaco el compromiso de los padres y apoderados que debieron acompañar este complejo año de forma distinta pero con igual compromiso. También el importante rol de educadores y educadoras que debieron enfrentar este escenario haciéndolo con compromiso, nobleza y también amor a sus alumnos. Y también a quienes conforman cada plantel educativo".

"También se pudo hacer entrega de más de 24 mil canastas de alimentos que la Junta Nacional Escolar y Becas (Junaeb), realiza y que pese ala pandemia se cumplió y lograr así que este importante beneficio continuara siendo entregado a los beneficiarios y que incluyó también a sectores del Alto Loa y rurales", agregó Keith.

Matrículas

En otro ámbito, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, informó que hasta el próximo martes 29 de diciembre se mantendrá el proceso de matrículas, y para lo cual cada establecimiento agendó horarios y días específicos para desarrollar el proceso que permita garantizar el cumplimiento a las medidas preventivas, y evitar aglomeraciones y para lo cual solicitaron que padres y apoderados se informen a través de la plataforma de Comdes y con ello contribuir con estos protocolos.

El año escolar 2021 se iniciará el día uno de marzo próximo, fecha en la que se espera las condiciones sanitarias permitan el regreso gradual de alumnos a sus distintos niveles escolares.

Inauguración en la Escuela D-48

E-mail Compartir

Hugo Keith comentó que "se está evaluando la posibilidad de inaugurar el año escolar 2021 en la escuela Presidente Balmaceda (D-48), debido a que por razones del estallido social y luego esta pandemia imposibilitaron que ese establecimiento pudiese también aperturar la jornada escolar completa, y tras las remodelaciones que se le efectuaron al recinto. Esperamos que así sea, y que contemos con las condiciones sanitarias para efectuar este acto tan simbólico y que en esa escuela lo tendrá aún más. Aún no está definido y todo dependerá además del comportamiento de esta pandemia".

Autoridades buscan determinar nivel de contaminación en humedal antofagastino

KILÓMETRO 12. Seremi de Medioambiente, Rafael Castro, explicó que se realizan estudios para determinar origen y sustancias en el lugar.
E-mail Compartir

Preocupados y ocupados en tratar de determinar si el humedal artificial del sector El Salar del Carmen, en el kilómetro 12 de la Ruta 26 (ver foto), está o no contaminado, se encuentran los departamentos técnicos de la Superintendencia de Medioambiente y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, según explicó el seremi de Medioambiente Rafael Castro.

Esto debido a una denuncia interpuesta por representantes locales de Fundación Kennedy (una entidad encargada de velar por este tipo de lugares naturales en el país), a mediados de julio; después de identificar una intervención mayor (canalización artificial del caudal de agua del humedal, mediante una zanja), en el lugar.

El documento invita a la revisión de la Res. Ex. N°0020/2005, del EIA "Disposición Final de Residuos Provenientes de la Potabilización de Agua", presentado por Aguas Antofagasta, de acuerdo al compromiso ambiental del "Plan de Mantenimiento del Hábitat del Botadero Existente", acordado entre la sanitaria y la autoridad medioambiental de la época, y cuyo objetivo, de acuerdo al documento "apunta a mantener un hábitat donde existe vegetación y fauna nativa".

Efectivamente, de acuerdo con el listado de humedales ubicados dentro de los límites urbanos en la región de Antofagasta, este lugar (humedal artificial), resguarda el ecosistema de diversas aves, lagartos y otras especies, algunas de ellas flora típica de la zona.

"Aun no podemos dar un juicio respecto del origen de la contaminación, o qué tipo de residuos son los contaminantes; hay varios aspectos que considerar, uno puede ser el origen del agua, que es la que mantiene el humedal, y evidentemente, también la interrelación con lo que por años ha habido en el sector (acumulación de basura), además de aguas turbias, que puede ser por presencia de minerales, etc.", explicó el seremi Rafael Castro.

Agregó que hoy la estrategia del servicio, para remediar esta situación, pasa por seguir realizando los trámites para su protección.

"La convención de Ramsar, que define a los humedales, también incluye aquellos que son antropizados, vale decir, que surgen en virtud de la intervención humana, ya que cumplen también un servicio ecosistémico, entre otros, como anidación de aves, presencia de flora y fauna. Y nosotros tenemos este sector incluido dentro del plan de protección de humedales. Estamos avanzando en poder proteger este humedal", dijo.