Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Banco Mundial prevé recuperación global del 4% impulsada por China y las vacunas

2021. América Latina tendrá un crecimiento de la actividad de 3,7% este año.
E-mail Compartir

La economía mundial puede anotar una recuperación de hasta 4% en 2021, liderada por China e impulsada por los avances en la distribución de las vacunas contra covid-19, tras la contracción del 4,3% de 2020 por la pandemia, pronosticó el Banco Mundial (BM).

No obstante, el organismo advirtió de la enorme "incertidumbre" existente, por lo que matizó que en un escenario negativo "en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1,6% en 2021".

"El colapso de la actividad económica mundial en 2020 fue ligeramente menos grave de lo que en un principio se había proyectado, debido principalmente a que la contracción de las economías avanzadas fue menos pronunciada de lo previsto, y a que la recuperación en China fue más sólida de lo anticipado", indicó el BM en su informe de "Perspectivas Económicas Mundiales".

En las economías avanzadas, una incipiente recuperación se estancó en el tercer trimestre del 2020 tras el resurgimiento de los contagios, lo que apunta a una recuperación lenta y difícil.

Se prevé que el PIB de Estados Unidos se expandirá 3,5% en 2021, después de una contracción estimada del 3,6% en 2020; mientras que en la zona del euro, se prevé un crecimiento este año 3,6%, tras un descenso del 7,4% en 2020.

China, por su lado, se mantendrá a la cabeza de la recuperación ya que el BM estima una expansión del 7,9% este año, tras el crecimiento del 2% el año pasado.

En América Latina, una de las regiones más golpeadas económicamente por la crisis, las previsiones sitúan un crecimiento de la actividad en 3,7% en 2021, después de la caída del 6,9% en 2020 "a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas", afirmó David Malpass, presidente del organismo.

China condena a muerte a exbanquero por corrupción

JUICIO. Lai Xiaomin dirigía la firma estatal China Huarong y fue acusado de recibir 277 millones de dólares en sobornos. También fue condenado por bigamia.
E-mail Compartir

Agencias

Un tribunal de la ciudad china de Tianjin (noreste) condenó ayer a muerte por cargos de corrupción y bigamia a Lai Xiaomin, de 58 años, exdirectivo de la empresa estatal China Huarong, en el considerado por la prensa estatal como el "mayor caso de corrupción financiera" de la historia reciente del gigante asiático.

Lai, que también fue condenado por bigamia, aceptó sobornos por más de 1.788 millones de yuanes (277 millones de dólares) entre 2008 y 2018, período en el que también fue uno de los principales cargos de la Comisión Reguladora de la Banca de China (CBRC).

Según la sentencia publicada por el citado tribunal, el condenado solicitaba explícitamente los sobornos a cambio de ascensos o adjudicaciones de proyectos, algo que "puso en peligro la seguridad y la estabilidad de las finanzas nacionales y tuvo un impacto social extremadamente negativo".

Lai, detenido en 2018 y a quien el tribunal califica de "anárquico y extremadamente avaricioso", también fue declarado culpable de participar en el desfalco de otros 25 millones de yuanes (3,9 millones de dólares) de las cuentas de la sociedad estatal de gestión de activos financieros que presidía.

Aunque Lai proveyó información útil sobre actividades ilícitas de sus subordinados, la gravedad de sus faltas y "el nivel del daño causado a la sociedad" hacen que sea insuficiente para otorgarle indulgencia.

"Lai Xiaomin es criminal y avaro en extremo", dijo el fallo. "Sus delitos son extremamente graves y deben ser castigados severamente de acuerdo con la ley", agregó.

Entre sus pertenencias figuraban un alto número de inmuebles, relojes de lujo, autos, lingotes de oro y colecciones de arte. Por el momento, y pese a que la Justicia ordenó confiscar todos sus activos, se siguen sin recuperar 104 millones de yuanes (16,1 millones de dólares) obtenidos ilegalmente por Lai.

Largo historial

Huarong es uno de los cuatro "bancos malos" del país asiático, fundado en 1999 tras la crisis financiera asiática con el objetivo de purgar las insolvencias en el sistema bancario chino, aunque con la llegada de Lai comenzó a invertir en activos de alto riesgo, según un documental emitido hace un año por la televisión estatal CCTV desde un departamento en Beijing, supuestamente de su propiedad, con cajas fuertes y armarios llenos de dinero.

En ese programa, Lai confesó que prefería los pagos en metálico y que conducía con el maletero lleno de dinero hasta un apartamento al que denominaba "el supermercado", en el que las autoridades encontraron más de 200 millones de yuanes (30,9 millones de dólares, 25,2 millones de euros) en efectivo.

Sin embargo, el empresario aseguró que no ocupaba el dinero. "No me atreví a gastar el dinero proveniente de la corrupción" dijo durante esa misma entrevista.

Las confesiones televisadas son cada vez más habituales en China en casos de alto perfil y la campaña anticorrupción es uno de los programas estrellas del presidente Xi Jinping.

El régimen chino comenzó en 2012 una importante campaña anticorrupción, después de que Xi Jinping se convirtiera en el líder del Partido Comunista de China. Aunque pareciera ser efectiva, se llenó de críticas que apuntan a que muchas de esas causas sirven para perseguir a empresarios opositores al gobierno a través de chantajes para obtener las confesiones televisadas.

En 2019, China figuró en el puesto 80 en el índice de percepción de la corrupción que elabora anualmente Transparencia Internacional, situándose al nivel de países como India, Marruecos o Ghana.

Fundador de Alibaba está desaparecido

El fundador de Alibaba Group, la mayor empresa de comercio electrónico mundial, Jack Ma, no ha sido visto en público desde que enfureció a los reguladores chinos con un discurso en octubre. En esa instancia dijo que los reguladores eran demasiado conservadores y los exhortó a innovar. Poco después, el Gobierno suspendió el debut de una plataforma financiera surgida de Alibaba y el precio de sus acciones se hundió, posiblemente costándole a Ma su estatus como el más rico de China, y desapareció.

Merkel y Putin debaten producir vacuna en conjunto

COVID-19. Además, EE.UU. estudia una manera para duplicar dosis de Moderna.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó ayer con la canciller alemana Angela Merkel la posibilidad de la producción conjunta de vacunas contra covid-19, según informó el Kremlin.

"Se debatió la cooperación en la lucha contra la pandemia del coronavirus, con especial atención a las posibles perspectivas de la producción conjunta de vacunas", señaló la administración presidencial rusa.

Según el Kremlin, las partes acordaron durante una conversación telefónica "mantener los contactos al respecto a nivel de Ministerio de Salud y otras instituciones especializadas de ambos países".

Ambos países ya iniciaron sus respectivas campañas de vacunación, aunque Rusia con dosis del antídoto nacional Sputnik V y Alemania con Pfizer/BioNTech, al igual que la mayor parte del mundo.

Dosis de pfizer

En paralelo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó demorar "entre 21 y 28 días" la administración de la segunda dosis de la vacuna anticovid de Pfizer y BioNTech, con el fin de aumentar el número de personas que puedan recibir la primera dosis.

Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desaconsejó retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, mientras países como Alemania y Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda dosis más allá de los 21 días prescritos.

"La evidencia de eficacia se basa en un estudio en el que la administración de dos dosis se realizó con 19 a 42 días de diferencia", aseguró la agencia. "Cualquier cambio" en ese modo de empleo "requeriría una variación de la autorización de comercialización, así como más datos clínicos para respaldar dicho cambio; de lo contrario, se consideraría como 'uso no indicado en la etiqueta'", añadió.

Duplicar dosis moderna

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y la farmacéutica Moderna están analizando si pueden duplicar el suministro de la vacuna contra el coronavirus de la compañía al reducir las dosis a la mitad, una medida que ayudaría a aliviar la escasez de vacunas que vive Estados Unidos, informó The New York Times.

La investigación que involucra científicos de Gobierno podría tardar dos meses y se plantea como opción a las dificultades de distribución del antídoto en los estados.