Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro Paris anunció que a fines de este mes llegarán dosis de la vacuna de Sinovac

INOCULACIÓN. El secretario de Estado reveló que ya 9.050 personas han recibido dosis del medicamento de Pfizer.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que a finales de este mes llegarán al país las primeras dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica china Sinovac.

El secretario de Estado reiteró que el plan del Gobierno es tener inoculado al 80% de la población de Chile al 30 de junio y que a fines de marzo se espera haber inoculadas a cinco millones de personas.

"Nosotros tenemos comprometidas una cantidad muy superior de vacunas, sobre 129% de la población chilena. En la primera etapa vamos a vacunar con Pfizer BioNTech; en la segunda etapa, a partir del 23 ó 24 de enero, ya va a llegar Sinovac; también tenemos un convenio con AstraZeneca, con Johnson & Johnson-Janssen y además con la agrupación Covax", afirmó la autoridad.

Este último grupo aludido involucra "a todos los países latinoamericanos que ha comprado una cantidad importante de vacunas y ayer AstraZeneca nos ofreció una parte de esas vacunas que ingresarán por Covax", explicó Paris.

En cuanto a la progresividad de la inoculación detalló que "primero personal de salud, adultos mayores y ahí en adelante hasta completar el 80% de la población a fines de junio". Y recordó que "las vacunas son certificadas por las entidades correspondientes, en el caso de Chile es el ISP. Nosotros vamos a mantener los esquemas de los fabricantes sobre las dos dosis".

9.050 vacunados

El titular de Salud estuvo durante la jornada de ayer en Iquique, donde encabezó el inicio de la vacunación contra el covid-19 en la Región de Tarapacá, al tiempo que el subsecretario de Redes Asistenciales Alberto Dougnac hacía lo propio en la Región de Los Lagos y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, lideró el proceso en la Región de Valparaíso.

En la oportunidad el jefe de la cartera dio a conocer las cifras de las inoculaciones que se han llevado a cabo en todo el territorio nacional: hasta las 22 horas del lunes se habían vacunado 9.050 personas en el país. De ellas, 5.000 aproximadamente recibieron sus dosis en la Región Metropolitana, 2.000 en el Biobío, 700 en La Araucanía, 70 en Los Ríos, 220 en Maule y 160 en Magallanes.

El proyecto que obliga a vacunarse

En el contexto de la lucha contra la pandemia de covid-19, l os diputados de la Democracia Cristiana Gabriel Silber, Víctor Torres, Daniel Verdessi y Matías Walker presentaron ayer un proyecto de ley que propone que se establezca en el Código Sanitario chileno la obligatoriedad de vacunarse para evitar enfermedades de gran peligro para la población como la que hoy afecta a todo el mundo.

Covid-19: contagios crecen 32% en 14 días y temen saturación en las UCI en vacaciones

PANDEMIA. Minsal informó positividad de 9,51% en la última jornada, con solo 25 mil PCR realizados. Expertos plantean que permiso para vacacionar puede hacer que colapsen centros médicos en regiones. Recomiendan viajar "en burbuja".
E-mail Compartir

Las autoridades de Salud informaron ayer que los contagios con covid-19 aumentaron un 32% durante las últimas dos semanas. El anuncio se da cuando en que ya comenzaron a operar los permisos que habilitan a diez millones de chilenos a viajar durante las vacaciones a un destino único y cuando se supo que las camas críticas escasean en varias ciudades del país. Es el caso de Antofagasta, donde el lunes se reveló que estaban ocupadas al ciento por ciento.

Todo esto genera un panorama preocupante de cara a los meses de verano y cuando el repunte sostenido en infectados y fallecidos se da en paralelo a la situación mundial de nuevos peaks de la pandemia, tanto en infectados como en fallecidos, principalmente en Europa y Estados Unidos, donde ya se están tomando nuevamente medidas de confinamiento.

De acuerdo con el informe dado a conocer ayer por el Ministerio de Salud, en la jornada previa se detectaron 2.457 nuevos contagios con covid-19, lo que lleva el total de infectados a 623.101 desde el inicio de la emergencia sanitaria. Asimismo, hubo 21 fallecidos por la enfermedad, con lo que se suman 16.788 en total.

Igualmente preocupantes son las cifras de positividad, que alcanzó 9,51% de los 25.817 exámenes PCR efectuados (la mitad de los casi 50.000 que se venían practicando), mientras que los casos activos llegaron a 16.885.

Permisos Y HOSPITALES

Durante la misma jornada se informó que en poco más de 24 horas ya se habían otorgado más de 45 mil permisos de vacaciones, que comenzaron a operar el lunes y permiten a sus portadores viajar desde comunas en fase 2 de transición a otros lugares del país que estén también en la misma fase o mejor del plan Paso a Paso.

Estas autorizaciones tienen "principalmente como región de origen la Región Metropolitana, con sobre el 70 por ciento de las solicitudes", detalló el teniente de Carabineros Daniel Medina, subcomisario de Comisaría Virtual, quien añadió que las comunas de destino más solicitadas son La Serena, Algarrobo y El Tabo.

Frente a esta situación Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, criticó en Radio Cooperativa la forma en que se está manejando el descanso estival: "En algunas regiones, pese a los números, se están liberando algunas medidas. Por lo tanto, lo fundamental es que la población haga conciencia y entienda que tiene que cuidarse. Es una responsabilidad individual".

"Entiendo que es verano, que llevamos 10 meses encerrados, estoy en las mismas condiciones que todo el resto de la población en Chile, pero debemos entender que la gente se traslada a zonas de veraneo que habitualmente están alejadas de la capital, que es donde desgraciadamente en Chile se concentran los centros de salud", planteó.

Cómo viajar seguros

La experta explicó que, por ejemplo, "Pucón y La Serena llegan a los hospitales de Temuco, La Serena y Coquimbo, que tienen una capacidad que es muchísimo más pequeña que la capacidad hospitalaria que tiene la Región Metropolitana. Si llega toda esta población flotante, eventualmente algunos se van a enfermar y van a rebalsar los hospitales de esos lugares".

Ante esta situación, "se van sumando piezas para un escenario que puede ser sumamente crítico. Nosotros tenemos la fortuna de tener un par de semanas de ventaja, aunque se ha ido acortando, con lo que está pasando en Europa".

La doctora Cortés llamó a viajar "sanos, habiéndose cuidado en los días previos con su grupo familiar, y manteniéndose en ese mismo grupo en una burbuja" en el destino.

Gobierno reconoce falla en la Antártica

Los ministros de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y Defensa, Baldo Prokurica, participaron de la Comisión de Salud del Senado para exponer antecedentes respecto al brote de covid-19 que se produjo en la Antártica. El canciller reconoció que "en algún punto se quebró el protocolo" y añadió que "no tengo duda de que va a ser posible determinar de manera precisa dónde se produjo ese quiebre", para aplicar sanciones. El senador Guido Girardi, en tanto, pidió "cerrar" la Antártica y que solo se pueda ingresar con PCR negativo para labores esenciales.