Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Bienes Nacionales asegura que no existen intermediarios en la licitación de terrenos

PROCESO. El seremi subrogante, Juan Pablo González, aclaró que el ministerio no se vale de terceros para vender, arrendar o concesionar los inmuebles fiscales.
E-mail Compartir

En las últimas semanas, en que el ministerio de Bienes Nacionales ha informado de nuevos procesos de venta de terrenos en el sector industrial de Puerto Seco, además de otros con fines energéticos e inmobiliarios; algunos empresarios de la comuna han expresado su preocupación por una eventual empresa intermediaria de estos inmuebles fiscales.

Figura que los emprendedores locales aseguran que encarecerá los loteos que forman parte del proceso de licitación y que hará más difícil que empresas de pequeño y mediano tamaño puedan acceder a estos espacios.

Consultado sobre esta preocupación, el seremi subrogante Juan Pablo González aclaró que "siempre que se trate de un terreno fiscal, el que vende, arrienda, concesiona, es el ministerio de Bienes Nacionales, nunca un tercero, a menos que exista una autorización expresa, con una resolución y en casos muy acotados".

En ese sentido, agregó que esto no impide que una empresa privada se adjudique estos terrenos y posteriormente, ya en un acuerdo entre privados, ponga nuevamente a la venta estos inmuebles, "por supuesto que esto puede asustar a más de alguno, pero me parece que por un lado es una buena señal, si es que fuera así, de que los precios son convenientes, porque si fueran inaccesibles nadie estaría interesado".

Emprendedores

El dirigente de la Asociación Gremial de Emprendedores Parque Eco-industrial, Pedro Vergara, asegura que los valores en que se enajenan los terrenos en este proceso de licitación fluctúan entre los 170 y los 1.133 millones de pesos, cifras que están fuera del alcance de las pymes, aun cuando fueron los emprendedores los que le dieron forma a este sector, pues hasta antes de su llegada era un lugar de basurales y quebradas y no había postación eléctrica, calles ni veredas, y fue gracias al trabajo de los pequeños empresarios y sus agrupaciones que el barrio industrial tomó forma.

21 terrenos del sector Puerto Seco son parte del último proceso de licitación impulsado por Bienes Nacionales.

$170 millones es el valor más bajo de los inmuebles en venta. El más costoso supera los $1.133 millones.

Los efectos de las lluvias de 2019 son base de medidas preventivas

MINERÍA. Frente climático que afectó a la zona, considerado el mayor en 40 años, ha servido como referencia para los planes de emergencia de las cupríferas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los efectos de las precipitaciones que afectaron a la zona entre enero y febrero de 2019, consideradas las mayores en 40 años y que llevaron a las autoridades a decretar zona de catástrofe la provincia El Loa; han servido como punto de referencia de los planes de emergencia que vienen desarrollando las principales mineras del distrito.

Trabajo que toma aún más relevancia este 2021 en que la autoridades ya han advertido de lluvias particularmente fuertes por la influencia del fenómeno de "La Niña". Es así que en el Distrito Norte de Codelco, que considera las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral; "los equipos de trabajo de las divisiones se han coordinado con antelación para identificar los riesgos y definir los controles que permitan enfrentar de mejor manera, los posibles efectos de las lluvias en nuestras operaciones".

Trabajo con el COE

Paralelamente, están llevando a cabo reuniones con autoridades locales, en las que "también han abordado el tema, "puesto que participamos del Comité Operativo de Emergencia (COE) que es la entidad responsable de gestionar y administrar la respuesta ante la emergencia en nuestro entorno comunitario", dijo el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte, Cristhian de la Piedra.

Este proceso preventivo consideró la revisión de los efectos de las lluvias de 2019, la identificación de potenciales riesgos y la aplicación de medidas preventivas o de mitigación en la operación, poniendo como foco principal la protección de las personas, el cuidado de los activos y la continuidad operacional si es que las condiciones así lo determinan.

atentos a los riesgos

Desde AMSA, en tanto, detallaron que Centinela, Antucoya y Zaldívar cuentan con un mapeo proactivo de los distintos riesgos que puedan afectar su continuidad operacional y a las comunidades en que están insertas; y que para cada uno de los riesgos identificados, existe un plan de acción orientado a prevenir o mitigar los impactos de dichos riesgos, dentro de los cuáles se encuentra el factor climático.

Además, apuntaron, "cada operación tiene un comité de crisis que es el encargado de velar por la ejecución de las acciones necesarias frente a cualquier emergencia. Esto poniendo siempre el resguardo de la seguridad y salud de las personas como valor prioritario".

Están preparados

Desde Minera Sierra Gorda informaron que cuentan con procedimientos y protocolos para actuar ante todo tipo de emergencias, incluidas las climatológicas y que "afortunadamente, en todos nuestros años de operación, no hemos sufrido eventos importantes causados por las lluvias estivales. Aun así, y como medida preventiva en estos periodos, mantenemos un monitoreo de nuestros canales de evacuación y el estado de nuestros caminos, incluidos los mineros, con el objetivo de minimizar los riesgos al interior de nuestra faena, que se podrían generar por la presencia de materiales arcillosos".

Asimismo, añadieron que sus instalaciones cuentan con obras de evacuación que permiten un buen manejo de eventuales escorrentías superficiales, las cuales están dimensionadas para condiciones extremas.

"Si efectivamente ocurriera un evento mayor, se activa el Protocolo ante Emergencias, que incluye la conformación de un equipo multidisciplinario, integrado por el gerente general y ejecutivos de diferentes áreas, donde se planifican acciones y toman decisiones inmediatas para la seguridad de nuestros trabajadores ante todo, así como de nuestras instalaciones y operaciones", detallaron.

Hoy se pronostican tormentas eléctricas en sectores de la precordillera y cordillera de la región de Antofagasta.

Solo 100 cupos le restan al Plan de Egreso del rol B de Chuquicamata

CODELCO. El proceso de desvinculación consideraba un total de 1.430 cupos.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas de diciembre de 2020 se ha incrementado el número de trabajadores de la división Chuquicamata que se están acogiendo al Plan de Egreso que la empresa puso a disposición de los trabajadores con restricción medica, áreas de cierres y rediseños.

Cabe destacar que la carta anexa del contrato colectivo firmado a mediados de 2019 indica que son 1.430 los cupos disponibles, los cuales expiran en 2023 o bien cuando se acaben los cupos.

Según indicaron desde la empresa "este plan ha resultado una muy buena opción para aquellas personas que consideran que ya han cumplido su ciclo laboral en Codelco y su compromiso de aportar a esta empresa de todas las chilenas y chilenos".

De acuerdo a los antecedentes recogidos, de los 1.430 cupos iniciales, quedarían disponibles solo un centenar, con lo que se estaría adelantando en más de dos años el programa que la empresa estatal determinó hasta 2023, dado el alto interés de los trabajadores de acogerse al beneficio.

Jornada 7X7

Respecto a las posibilidad de extender la jornada extraordinaria 7x7 a los sindicatos 1, 2 y 3, que en conjunto reúnen a 2.168 trabajadores; es una posibilidad que se sigue dialogando al interior de la división, puesto que "la medida preventiva del 7x7 frente al covid, ha demostrado que aporta considerablemente para prevenir y controla posibles contagios".

"Todas y todos debemos estar unidos y conscientes que enfrentamos una posible segunda ola y debemos aplicar todas las buenas prácticas y herramientas que estén a nuestra disposición para prevenir posibles contagios entre nuestros trabajadores y sus familias. Insistiremos bajo la premisa de cuidar a nuestra gente", explicaron desde la división.

Desde los gremios aseguran que la negativa tiene como principio, las malas relaciones laborales con Codelco.

2019 entró en vigencia el Plan de Egreso de los trabajadores del estamento Rol B de la división Chuquicamata.