Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ayer finalizó la PTU para el primer grupo de alumnos y proceso continúa mañana

E-mail Compartir

Pasadas las 18 horas de este martes concluyó la rendición de la Prueba de Transición (PDT) del grupo 1, que convocó a más de 137 mil postulantes para la rendición de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemática, además de las electivas de Ciencias e Historia y Ciencias Sociales.

En la región de Antofagasta, se registraron 9.107 postulantes para el proceso. "El balance de la primera etapa en la región es positivo. El proceso fue más expedito en la segunda jornada de rendición, ya que se agilizaron los tiempos en el ingreso de los estudiantes y se pudieron dirigir rápidamente a sus respectivas salas", comentó el Seremi de Educación, Hugo Keith.

El proceso continuará el jueves 7 de enero, cuando el grupo 2 comience la rendición de la PDT, que seguirá el mismo orden que el del grupo 1. De esta manera, el jueves se rendirán las pruebas de Comprensión Lectora y la electiva de Ciencias, mientras que el viernes 8 será el turno de la de Matemática y en la tarde se cierra el proceso ordinario con la prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales.

Constituyente atacameño será inscrito a más tardar el próximo viernes

CONSEJO. A días de que venza el plazo, la comunidad Lickan Antai aseguró que tendrá a su representante en este proceso.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El próximo lunes 11 de enero vence el plazo estipulado por el Servicio Electoral (Servel), para la inscripción de los representantes al proceso constituyente, y que en la región de Antofagasta garantiza el cupo de un miembro de las comunidades originarias, proceso que aún no ha sido definido por la comunidad atacameña Lickan Antai.

Al respecto Pablo Madariaga jefe subrogante de la oficina San Pedro de Atacama de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), explicó que "a nosotros como región nos corresponde un representante, en este caso del pueblo Lickan Antai, y eventualmente del pueblo Chango por el lado del litoral".

Agregó que están a la espera "de recibir al candidato, y como Conadi hemos hecho difusión, estamos al tanto, entregando las facilidades, la información necesaria y trabajo en terreno para ello", dijo el encargo de la unidad jurídica del organismo en la región, sobre este tema de interés y sobre todo por la cercanía del plazo final puesto por el Servel.

Discusión

Al respecto el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, explicó que "desde que se inició este debate hemos tenido una profunda reflexión en todas las comunidades y con todos los hermanos pertenecientes a pueblo originarios. Y pese al paso de los días tenemos presente que debemos cumplir con presentar a nuestro candidato, por el mismo motivo hemos efectuado una discusión abierta, transparente y participativa para presentar a nuestro candidato", dijo el dirigente.

Sergio Cubillos explicó también que hoy a contar de las 17 horas, "tendremos una discusión final, con la participación de cada representante de las comunidades originarias para definir a quien esperamos sea mandatado para cumplir con el rol que queremos se cumpla, y que trabaje por la representatividad que debemos tener, que además puje por la creación de un Estado Plurinacional, y con respeto a la cosmovisión y a la cultura Lickan Antai. Y que junto con ello por el respeto a las tradiciones y las decisiones de nuestro pueblo".

Según lo manifestado por el dirigente atacameño, hasta el momento "sólo hemos tenido la candidatura de Cristián Varela, comunero de Toconao, quien ha presentado su intención de ser nuestro representante y que hemos analizado en conjunto en torno a esta representación que tendremos en el proceso constituyente", dijo Sergio Cubillos.

Plazo

Con respecto a que el lunes de la próxima semana vence el plazo para las inscripciones, Cubillos agregó "a más tardar el viernes 8 de enero cumpliremos con esa tarea, insisto, con una reflexión previa y que nos de garantías de que tendremos un representante mandatado por nuestros pueblos originarios, y no por una decisión externa. Cumpliremos con su inscripción, y también con levantar a un representante que nos de garantías de ser un real defensor de nuestros hermanos indígenas y no a otros intereses", recalcó el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

La representatividad de los pueblos originarios de la región recae según explicaron tanto en la Conadi como en el Consejo de Pueblos Atacameños, en la comunidad Lickan Antai debido a que en gran medida -más de un 70 por ciento de los pueblos originarios de la región-, son atacameños, "pero aún así hemos tenido conversaciones con nuestros hermanos del Alto Loa dentro de estas decisiones", dijo Cubillos.

En este proceso constituyente serán 17 los representantes de los pueblos originarios que tendrán participación en esta tarea de redactar y forjar una nueva carta magna para el país, y que deberán cumplir con contribuir con su mirada cultural y cosmovisión.

"Nuestro representante deberá cumplir con el mandato real del pueblo Lickan Antai".

Sergio Cubillos, Consejo de Pueblos Atacameños

Menos requisitos para indígenas locales

Dentro de este proceso constituyente el pueblo atacameño debe cumplir con menos requisitos en comparación a otros postulantes, como independientes y mapuches por ejemplo. Dentro de los requisitos de inscripción se debe contar con el patrocinio de Conadi, o de la comunidad originaria debidamente acreditada o de una asociación indígena. En el caso de algún comunero que desee hacerlo de forma independiente, éste requiere sólo de 60 firmas válidamente acreditadas por comuneros o que pertenezcan a una etnia determinada. En cambio los mapuches requieren de 120 firmas.

17 representantes a nivel nacional tendrán los pueblo originarios de Chile en este proceso constituyente.

Municipio de Ollagüe se adjudicó $55 millones para proyectos del adulto mayor

GESTIONES. Recursos provienen del Fondo Presidente de la República y sectoriales que beneficiarán a los comuneros más longevos de esa extrama localidad.
E-mail Compartir

A través de una serie de gestiones efectuadas por el municipio de Ollagüe y de su Departamento de Desarrollo Comunitario (Dideco), el consistorio andino logró la adjudicación de 55 millones de pesos para proyectos que beneficiarán a los adultos mayores del fronterizo poblado.

Según lo informó la asistente social Patricia Castillo, "el primer proyecto corresponde a un fondo Presidente de la República, equivalente a 700 mil pesos que favoreció a los adultos mayores, quienes recibieron para la sede social un computador , un notebook y parlantes".

El segundo proyecto, financiado el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), "equivalente a 20 millones de pesos, proyecto que se hizo a través de la fundación de Ollagüe, que permitirá entregar cajas de alimentos y de protección sanitaria, mascarillas, guantes y elementos de protección personal a las familias ollagüinas y de esta manera evitar que viajen a Calama en busca de alimentos y protegerlas del contagio del Covid -19", explicó la profesional del municipio ollagüino.

Una tercera iniciativa va en dirección de a la Habilitación de espacios públicos. Este monto fue entregado por el ministerio de Desarrollo Social y Familia. "El objetivo de este proyecto es promover y fortalecer una interacción saludable entre niños, niñas y sus cuidadores principales a través de espacios de administración Municipal, para el desarrollo de prácticas de crianza respetuosa y patentabilidad positiva", dijo Patricia Castillo.

La profesional del municipio de Ollagüe agregó que, " a nivel nacional se financian seis proyectos, donde Ollagüe fue seleccionada, en la región de Antofagasta por ubicarse en categoría alta según el promedio de indicador de desempeño clave y el indicador de gestión de alerta y gestión de asistente social".