Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Asociación de AFP propone subir cotización obligatoria al 20%

PENSIONES. Gremio dice que se debe ir más allá del 16% que propone el Gobierno.
E-mail Compartir

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones propuso subir la cotización obligatoria para jubilaciones del actual 10% a un 20%, cuatro puntos más que la propuesta del Gobierno en la Reforma a las Pensiones que se tramita en el Congreso y que plantea subir la cifra a 16%.

Fernando Larraín, gerente general del organismo, criticó en la cuenta anual del gremio los retiros de fondos previsionales que se aprobaron a causa de la pandemia de covid-19 y recalcó que los trabajadores financiaron la crisis con sus propios ahorros. "Esto nos hace pensar que el 16% que actualmente se está debatiendo ya parece poco y, más bien, habría que definir una cotización mucho más cercana al 20% si uno quiere efectivamente tener un impacto en mejorar las pensiones", explicó el ejecutivo.

"Digamos las cosas como son: los trabajadores, las trabajadoras financiaron la crisis con sus propios ahorros previsionales. En ese escenario no estamos diciendo nada sobre cómo se van a reponer dichos ahorros", añadió Larraín.

"Tendrán que hacerlo los mismos trabajadores, aunque sea una verdad incómoda para el sistema político. Es un tema que, de no resolverse, convertirá cualquier reforma que mejore pensiones en un aplazamiento del problema en el tiempo", sentenció el gerente.

"Se debe estudiar"

A nombre del Gobierno reaccionó a esta propuesta el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien afirmó que la idea se debe estudiar.

"Es una propuesta interesante de analizar. El Gobierno ha planteado un 16% pero que esté sobre la mesa la necesidad de aumentar la cotización es algo muy positivo. Más allá del número, es importante que volvamos a ahorrar para nuestras pensiones", declaró en secretario de Estado.

"En todas partes del mundo los ahorros para la previsión son obligatorios porque la gente siempre prioriza el consumo actual que el consumo futuro", añadió el ministro Palacios.

Convención: partidos buscan alianzas a días de inscribir listas

PLAZO. El 11 de enero se deben registrar candidaturas. La DC propone a independientes ir en plazas de partidos y Chile Vamos se abre a pactar con el Partido Republicano.
E-mail Compartir

Redacción

El lunes de la próxima semana vence el plazo para inscribir listas y candidaturas para integrar la Convención Constitucional que estará encargada de proponer una nueva Carta Magna que regirá al país luego de que en el plebiscito del 25 de octubre de 2020 la gran mayoría de los chilenos votó por cambiar la actual, que rige desde 1980.

Ante la inminencia de esta fecha, los partidos políticos oficialistas y de oposición trabajan a la mayor velocidad posible para crear alianzas que les permitan elegir a la mayor cantidad posible de constituyentes de sus sectores en un proceso que tendrá como condición el quórum de dos tercios impuesto para aprobar cada artículo.

Oposición dividida

En la oposición ya parecen haber renunciado a la idea de llevar una lista única luego de que el Partido Comunista y el Frente Amplio se ausentaran de la reunión que buscaba llegar a un acuerdo para la definición de las candidaturas.

El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, reconoció ayer en Radio Cooperativa que "está claro" que no habrá lista única y por ello "hemos hecho un llamado al mundo independiente que se siente identificado con las ideas progresistas, por así decirlo, de centro, centroizquierda e izquierda también: tenemos toda la disposición desde Unidad Constituyente para poder pactar y entregar todos los cupos que sean necesarios para que los independientes puedan sentirse también plenamente integrados, para que tengamos listas no sólo de los partidos políticos, sino que realmente representen un universo mayor".

La apuesta de la DC es que con dos listas se puedan obtener resultados tan buenos o mejores que con una lista única, lo que paradójicamente también es argumentado desde el Partido Comunista.

Sin embargo, el exministro del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, tiene una visión radicalmente distinta. "Llevar dos listas a la Convención Constitucional es renunciar a los dos tercios", dijo también en un programa de Cooperativa.

Chile Vamos converge

Una situación diferente se vive en Chile Vamos, que está apostando por una lista que incluya también a 13 representantes del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast.

Mario Desbordes, extimonel de Renovación Nacional y precandidato presidencial, planteó que "debemos pensar con generosidad y también con pragmatismo (...) Se trata de ver si es posible lograr un acuerdo acotado, instrumental, que evite la dispersión de votos de derecha y centroderecha", afirmó a La Tercera, mientras que el ministro Rodrigo Delgado dijo que "todo lo que podamos hacer en materia de unidad, de puntos de acuerdo, es necesario hacerlo".

Avanza en el Congreso el voto anticipado

La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que habilita el voto anticipado para ampliar las posibilidades para el derecho a sufragio a un amplio espectro de personas que no pueden ejercerlo de manera presencial. El texto define que se busca "facilitar el voto de adultos mayores, de quienes tengan problemas de movilidad funcional, de personas que se encuentren en cuarentena por motivos de salud o que estén en grupos de riesgos, así como de quienes se encuentren privadas de libertad".

Frente Amplio reconoce que Beatriz Sánchez no será candidata presidencial

ELECCIÓN. Conglomerado de oposición se quedó sin nombre para La Moneda.
E-mail Compartir

Era algo que se analizaba desde hacía varios meses y ayer por fin se ratificó: Beatriz Sánchez decidió que no será nuevamente candidata presidencial del Frente Amplio y la información que fue dada a conocer por Jorge Ramírez, presidente del partido Comunes, que integra el conglomerado.

"Beatriz siempre nos ha planteado que está al servicio del proyecto colectivo del Frente Amplio, pero ha planteado la necesidad de encarar desde un espacio distinto al presidencial este periodo. Ella nos ha planteado que no está disponible para enfrentar el proceso presidencial que viene y que, por tanto, va a buscar un rol protagónico en un espacio distinto", afirmó el dirigente a La Tercera.

"Eso es algo que se viene conversando hace meses en el Frente Amplio y ella nos había pedido reflexionar y pensar su rol en este periodo. (...) Era nuestra candidata natural, pero entendemos que ha decidido aportar de otro espacio que comunicará en los próximos días", añadió Ramírez, quien en los últimos días había propuesto la candidatura de Fernando Atria, quien también declinó esta opción pues será candidato a la Convención Constitucional.

Precandidatos PPD

Ayer se inscribieron los tres dirigentes del Partido Por la Democracia (PPD) que buscarán la candidatura presidencial de dicha colectividad en una consulta ciudadana el 31 de enero: Heraldo Muñoz, Francisco Vidal y Jorge Tarud.

La Democracia Cristiana suma dos precandidatos: Ximena Rincón y Francisco Undurraga, que se enfrentarán en una primaria el 17 de enero.

El Partido Radical ya proclamó a Carlos Maldonado como su candidato, en el Partido Socialista tomó fuerza el nombre de la exministra Paula Narváez tras el apoyo público de Michelle Bachelet y el Partido Comunista está alineado tras Daniel Jadue.

Suprema: 26 personas vinculadas al estallido en prisión preventiva

JUSTICIA. Ministra Chevesich detalló que 17 tenían condenas anteriores
E-mail Compartir

La vocera de la Corte Suprema, magistrada Gloria Ana Chevesich, informó que 26 personas se mantienen el prisión preventiva por delitos vinculados al estallido social y que fueron detenidas entre el 16 de octubre de 2019 y el 16 de marzo de 2020.

Según el máximo tribunal del país, de 2.180 personas detenidas por desórdenes y delitos en el marco del estallido social, 280 seguían en prisión preventiva el 12 de diciembre de 2020 y 26 se mantienen hoy bajo esa medida cautelar, de las cuales 17 tenían condenas anteriores.

De los que permanecen en prisión, 15 están acusados por robo en lugar no habitado y siete están imputados por el delito de incendio.

En cuanto a agentes del Estado detenidos, Chevesich reveló que se decretaron 21 medidas de prisión preventiva contra ellos, de las cuales 11 se encuentran vigentes. Todos ellos están acusados de apremios ilegítimos y tres suman el delito de tortura.

Chevesich sostuvo que esta medida "no ha sido excesiva, hay algunas que han permanecido en el tiempo, pero debido a que el juicio oral no se ha podido llevar a cabo". Y respecto del proyecto de ley de indultos, señaló que "no me corresponde calificar. Sería calificar la acción de un grupo de parlamentarios y no es pertinente".