Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Con excepción de Codelco la mayoría de las mineras redujeron sus producciones

DIVISIÓN. El Distrito Norte obtuvo buenos resultados entre enero y noviembre de 2020, según informó Cochilco. Escondida mantuvo su rendimiento de 2019 y El Tesoro fue la más destacada con un 16,1%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó, sobre la base de la información entregada por las empresas, que entre los meses de enero y noviembre de 2020 la producción nacional de cobre llegó a 5,233 millones de toneladas. Resultado que es muy similar al obtenido en 2019, pese a los efectos de la pandemia que en el país se evidenciaron a partir de marzo pasado.

En el estudio se detalla que las cuatro divisiones que integran el Distrito Norte de Codelco tuvieron en conjunto cifras superiores a las registradas en el ejercicio 2019, sumando en conjunto 853 mil toneladas métricas (TM) de cobre fino.

En este sentido, el informe especifica que la producción de cobre mina de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales alcanzaron en conjunto una producción de 759,8 miles de toneladas métricas (TM) de cobre fino, lo que representa un aumento de un 6,3% respecto de enero-noviembre de 2019, en que sumaron 714,9 miles TM.

Por su parte, la división Gabriela Mistral logró 93,2 mil toneladas métricas, lo que se traduce en un 0,2% de aumento en relación a igual periodo de 2019, en que produjo 93 mil TM. Minera El Abra, en tanto, filial de Codelco que posee el 49% de la propiedad, alcanzó 64,9 mil de TM, muy por debajo de las 74,3 mil TM alcanzadas en 2019, lo que supone un descenso de un -12,7%.

Escondida iguala

En el mismo periodo observado, Minera Escondida, la mayor operación cuprífera de la región, registró un leve aumento de su producción, pasando de 1.082,2 miles de toneladas métricas en 2019, a 1.082,4 miles de TM entre enero-noviembre de 2020, por lo que su variación es igual a 0.

Spence, que también es propiedad de BHP, por su parte, registró una producción de 133,2 miles de toneladas, lo que significa una variación negativa de un -25,5% respecto a 2019, en que totalizó 178,7 miles de toneladas métricas.

Otro de los resultados publicados por Cochilco en su informe, son los de Mantos Copper, que registró 70,6 miles de toneladas métricas entre enero y noviembre de 2020, un -9,9% menos que en 2019, cuando logró producir 78,4 miles de toneladas. Lomas Bayas totalizó 67,6 miles de toneladas, lo que representa un descenso de -6,1% en comparación a igual periodo de 2019, en que produjo 72 miles de toneladas métricas de cobre.

El mayor alza

En el caso de las operaciones de Antofagasta Minerals y su distrito minero Centinela, El Tesoro obtuvo el mejor resultado a nivel regional con 85,3 miles de toneladas métricas de cobre, lo que representa una variación positiva de un 16,1% respecto de enero-noviembre de 2019 en que la minera alcanzó 73,5 miles de toneladas.

Por su parte, Esperanza sumó 138,7 miles de toneladas, que suponen un descenso de un -24,7% en relación a la producción de igual periodo del 2019 en que alcanzó 184,1 miles de toneladas. En tanto que Zaldívar pasó de 104,8 miles de toneladas en 2019 a 90 miles de toneladas en 2020, lo que se traduce en una baja en la producción de un -14,1%.

Cobre baja, pero sigue sobre US$ 3,6

Cochilco informó ayer que el precio del cobre experimentó una variación diaria de -1,14% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), luego de cotizarse en US$ 3,645 la libra (US$ 8.036,50 la tonelada). De esta forma, el promedio de 2021 del metal rojo es de US$ 3,628 la libra, lo mismo que el promedio mensual. El descenso en la cotización llega un día después que el principal commodity nacional registrara el valor más alto en 7 años 11 meses (desde el 15 de febrero de 2013), con US$ 3,687.

759,8 miles de toneladas métricas de cobre fino sumaron las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales y RT.

93,2 mil toneladas métricas alcanzó Gabriela Mistral en el periodo enero-noviembre según las cifras de Cochilco.

1.082,4 miles de toneladas métricas de cobre registró Minera Escondida entre enero y noviembre de 2020.

El Abra utiliza solo energías limpias y libre de emisiones en sus faenas

E-mail Compartir

Tras un proceso de dos años, Minera El Abra comenzó este 2021 utilizando exclusivamente energía suministrada en base a fuentes limpias y renovables, gracias al contrato firmado hasta 2028 con Engie Energía Chile por 80 MW.

El acuerdo, según precisaron desde la filial de Freeport-McMoRan, es parte del proceso de transición energética que se está implementando Chile, que desde julio de 2019 impulsa un Plan de Descabonización de la Matriz Eléctrica.

"Hace dos años iniciamos la transición a energías 100% renovables, materializando nuestro compromiso con las diversas áreas de la sostenibilidad. Hoy estamos muy satisfechos de que El Abra ya no tenga emisiones de alcance 2", detalló el presidente de cuprífera, Rubén Funes.

Este esfuerzo le permite a la cuprífera avanzar en el logro de los objetivos suscritos por Chile en el Acuerdo de París y establecidos en las prioridades de la "ruta energética" nacional, y va más allá del mero cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, sino también con la mejora continua de su desempeño en materias vinculadas con el medio ambiente.

Desde Minera El Abra destacaron que, además de este contrato con Engie, cuenta con importantes certificaciones ambientales internacionales, como la Norma ISO 14.001 y WHC (Wildlife Habitat Council).

Sobre 50% bajó el alojamiento turístico en la región entre enero-noviembre de 2020

ENCUESTA. Cifra fue entregada por el INE en un informe donde además se detalla que las tarifas, así como los ingresos, también se vieron afectados en el periodo.
E-mail Compartir

La Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico de noviembre de 2020, elaborada por el INE, detalla que la región de Antofagasta presentó una disminución en la llegada de pasajeros de un -51,4% durante el mes en que los establecimientos sumaron 27.631 llegadas. Mientras que entre enero y noviembre de 2020 la variación acumulada fue de un -59,2%.

Los ingresos de los establecimientos de alojamiento turístico también presentaron una disminución, registrando en promedio un ingreso de $15.831 por habitación disponible, lo que se traduce en una baja de 36% en doce meses. Asimismo, la tarifa promedio por habitación tuvo un valor de $44.016, decreciendo 32,1% respecto al mismo periodo de 2019.

60% operativos

Respecto de estos resultados, la seremi (s) de Economía, Irina Salgado, quien además es directora regional de Sernatur, dijo que estos resultados evidencian los efectos de la pandemia y que a partir de diciembre de 2020 debería presentarse una mejora, por las medidas de reactivación que impulsa el Gobierno y por la temporada de vacaciones.

Periodo que seguramente presentará una media inferior a un año normal, aunque destacando que "más del 60% de los hoteles están operativos en la región, alrededor del 80% de los gastronómicos en sus establecimientos y de un 100% con sistema de delivery".

Salgado dijo además que, salvo la comuna de Antofagasta, el resto de las ciudades y poblados de la región están en fase 3 y pueden ser visitadas sin necesidad de autorización, por lo que llamó a hacer un turismo regional. Aunque también está la posibilidad de solicitar el permiso de vacaciones que permanecerá vigente entre el 4 de enero y el 31 de marzo. En este punto, la autoridad pidió mantener el autocuidado, con mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos.

36% descendieron los ingresos debido a la menor demanda de alojamiento producto de la pandemia.

32,1% bajaron las tarifas del alojamiento en noviembre de 2020, si se compara con igual mes del año anterior.