Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

"WandaVision" o la televisión como un posible mundo paralelo

Marvel experimenta con esta serie que irá revelando episodios progresivamente en Disney Plus. Cada escena se despliega entre "Avengers" y "La Hechizada".
E-mail Compartir

Antes de que Marvel fuese sinónimo de imperialismo cinematográfico, con su producción millonaria de películas efectistas y desechables, fue una noble factoría de superhéroes y fantasías en papel. Al guionista y dibujante Stan Lee -creador de Hulk, Spiderman y Iron Man, entre muchos otros- le interesaba jugar con las distintas posibilidades que pudiesen surgir de su imaginación. Poco se sabe, por ejemplo, de su colaboración con el cineasta francés Alain Resnais ("Hiroshima mon amour", "El año pasado en Marienbad") en dos películas que nunca se estrenaron.

Digamos, entonces, que la experimentación no es ajena a la compañía creada en 1939 que hoy funciona bajo el alero de Disney, los dueños del mundo si hablamos de potencias dedicadas al entretenimiento. Algo ocurre, no obstante, con sus producciones cinematográficas. Un mazazo de acción como "Avengers" es distinta a una comedia más simple como "Ant-Man", sin embargo, ambas parecen procesadas en la misma mesa de edición: con los mismos filtros, manierismos técnicos y tendencia al remezón efectista. Da para una discusión larga, sin duda.

Todo esto es para decir que la serie "WandaVision" (Disney Plus) parece un golpe de aire fresco en tiempos de ecuaciones rígidas. Aunque no hay que cantar victoria. La revelación progresiva de episodios -va en el 4 y son 9- nos mantiene atentos ante los desvíos narrativos y formales deparados por el director Matt Shakman ("The Good Wife", "Fargo") y su equipo. Es de esperar que la expedición creativa llegue a tierra firme.

Wanda Maximoff, también conocida como La Bruja Escarlata, debutó en papel en la saga de "X-Men" en 1964. Vision, un poderoso androide, apareció en los cómics de "The Avengers" en 1968. En este universo paralelo televisivo, ambos están casados y son interpretados por Elizabeth Olsen y Paul Bettany. Los primeros capítulos emulan un sitcom humorístico de los años 50, en blanco y negro, con risas grabadas. Wanda y Vision viven en los suburbios. El chiste consiste en cómo ellos tratan de parecer normales en medio de la conservadora y chismosa sociedad estadounidense de entonces. Las amenazas son la vecina entrometida, el exigente jefe de Vision que llega a cenar con su mujer, los compañeros de trabajo de él, el círculo social de mujeres de ella. Las referencias a "La Hechizada" son claras, con la misma cuota de candidez, sobreactuaciones y humor blanco.

Cuando el color se infiltre en la comedia en blanco y negro, y surja una rara tensión, "WandaVision" se parecerá a "Twin Peaks". El misterio irá perdiendo peso en los capítulos venideros cuando, ya posados sobre el color, un grupo de científicos e investigadores deduzcan que la desaparición de personas podría estar conectada con ese intrigante sitcom en blanco y negro que funciona como un mundo paralelo. La ficción opera como correlato de la realidad. El artificio podría ser la contracara de este plano existencial.

Habrá que ver cómo sigue esta serie que, lejos de los forzados relumbrones de las salas de cine, se atreve por lo menos a revolver géneros para jugar con el espectador.

Los primeros capítulos de "WandaVisión" emulan un sitcom humorístico de los años 50'.


En resumen

"WandaVision" cuenta con 9 capítulos de media hora cada uno. Los estrenos son semanales.

Por Andrés Nazarala R.

disney+

Valeria Radrigán, doctora en filosofía

El amor en tiempos de Tinder y coronavirus

E-mail Compartir

1-¿Cuáles fueron los hallazgos de tu investigación? -Constatar que usamos las 'Dating Apps' (aplicaciones de cita) para entretenernos. Y que los objetivos de estos espacios, como concretar una cita, encontrar amor o agendar un encuentro sexual, son motivaciones secundarias determinadas por la lógica del divertimento. Entendemos que las relaciones afectivas marcadas por este tipo de tendencias comportan vínculos fugaces y lúdicos, pero no por ello menos intensos. La importancia que asignamos a las relaciones interpersonales ha cambiado, pero sigue existiendo.

2-¿Cómo moduló la pandemia las aplicaciones de citas? -Los cambios se percibieron al inicio, cuando las cuarentenas eran más rígidas y existía mayor desconocimiento y temor al contacto social. Se potenciaron comportamientos online como el sexting o el cibersexo, que si bien son prácticas de larga data en la tecnosexualidad, tuvieron una "re-activación". Dada la imposibilidad de concretar una cita offline, se multiplicaron eternas conversaciones sin fin alguno. El deseo es una fuerza poderosa, así que la gente que quiso generar encuentros cuerpo a cuerpo lo hizo de igual modo.

3-¿Qué te parece la aplicación de algoritmos a los perfiles creados? -No existe información pública sobre el funcionamiento algorítmico de las apps, por lo que, pensar en patrones que determinen los vínculos que allí se generan es especulativo. Ahora, si bien es evidente que se toman datos de perfil para proponer candidatos "atractivos", con gustos similares o de círculos sociales cercanos, lo cierto es que en la práctica esto es aleatorio y escapa a la lógica. Los testimonios que recogimos hablan de la "sorpresa" de haber conocido a gente "muy diferente", "que no habrían conocido jamás de no ser por la app".


En resumen

Valeria Radrigán es doctora en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile y máster en Teoría del Arte Contemporáneo de la U. Complutense. Su más reciente libro se llama "Siento mariposas en el celular: cuerpo, afecto y sexualidad en dating apps" (Editorial Oximorón).

Valeria Radrigán estudió el uso en Chile de Tinder, Wapa, Badoo y Grinder.

3 preguntas

Marisa Niño, PAM (Plataforma Arte y Medios)