Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Crisis humanitaria transfronteriza

Expertos sostienen que la migración no se detiene con militarización, muros o zanjas, por lo que se debe buscar una solución integral y que involucre a todos los países. Chile, el país de destino de la mayoría de los migrantes, debe ser el primero en dar el paso y convocar a un acuerdo internacional.
E-mail Compartir

Los miles de migrantes -principalmente venezolanos- que durante este mes quedaron varados en la frontera chileno-boliviana, en el pueblo de Colchane de la vecina región de Tarapacá, nos muestran una vez más como los estados reaccionan tarde a los problemáticas cuando no afectan directamente a los centros de poder.

Colchane, con 1.400 habitantes, muchos de ellos adultos mayores aymaras, se convirtió en un campamento de refugiados para esos migrantes que, empobrecidos después de cruzar hasta cinco países, llegaron a ese lugar, a casi 4 mil metros de altura, para intentar pasar a Chile. Posiblemente los primeros que llegaron recibieron ayuda de los lugareños, pero a medida que esas decenas, se convirtieron en cientos y luego en miles (en el peak hubo unos 2.500 migrantes varados), la acogida inicial se convirtió en incomodidad y luego en tensión. Por lo mismo, el alcalde de Colchane hizo varias llamadas de auxilio: simplemente la comuna no tiene la infraestructura para albergar a miles de ciudadanos extranjeros, por mucha buena voluntad que exista. La respuesta debe venir del gobierno central. Pero más importante aún, la solución no solo debe involucrar al Estado chileno, sino a todos los países por los que está pasando esta "caravana migrante sudamericana".

Chile ya anunció reforzamiento de la frontera, traslado a residencias sanitarias y expulsión de migrantes. Medidas que difícilmente pararán la ola migratoria. Respecto a acuerdos internacionales, no se ha escuchado nada.

"Las autoridades de Latinoamérica tienen en sus manos la responsabilidad de esta migración. No pueden hacerse los ciegos cuando miles y miles de seres humanos atraviesan cinco países como mínimo para llegar a un destino que suponen mejor", dijo Javier García, alcalde de Colchane.

Desde el SJM también han llamado a una respuesta internacional a esta crisis. "Hay que entender que esta situación es continental, por lo que la respuesta debe ser continental también", dijo Waleska Ureta, directora de la organización.

Y justamente Chile, el país de destino de la mayoría de los migrantes, debe ser el primero en dar el paso y convocar a un acuerdo internacional.

Educación ambiental en confinamiento

"Que la pandemia no sea un obstáculo para la instalación de un trabajo en sinergia, para la formación de una conciencia ambiental". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

La pandemia nos ha dejado frente al espejo de nuestras vulnerabilidades, miedos y debilidades, y nos ha mostrado cómo el mundo que nos rodea puede reaccionar a nuestra falta de prevención y mirada de futuro. Hoy más que nunca, la nueva realidad nos llama a repensar lo que hemos construido y el mundo de la educación, y en particular, la educación ambiental.

En un reciente estudio de Sustenta+ y la UDD, sobre la evolución de la sostenibilidad en tiempos de pandemia en el que participaron 243 compañías de 10 sectores industriales diferentes, pertenecientes a cuatro países: Chile, Perú, Ecuador y Colombia, las empresas afianzan su convencimiento en que hay que seguir en ese camino en forma decidida, incluso aportando más recursos, y especialmente, fortalecer la ética en los negocios. Sin embargo, priorizan en último lugar, su rol en la protección de los ecosistemas marinos y terrestres y el cuidado de la biodiversidad.

Pareciera que el ODS14, de los Océanos y el ODS15, del cuidado de la vida terrestre, tuvieran una suerte de "garantía", y que están ahí estáticos para siempre, mientras vemos la constante "plastificación" de los mares y la extinción de variadas especies en el mundo. Urge generar entre todos, un cambio cultural en materia medioambiental, donde la protección y cuidado del medioambiente sea relevante, inculcándolo desde la primera infancia, en niños y jóvenes. .

Es importante que se pueda reflexionar respecto a la importancia de conocer y valorar nuestro entorno natural, nuestro ecosistema, nuestra biodiversidad, y que nos ayude a responder preguntas asociadas a los fenómenos naturales, pero al mismo tiempo, nos invite a redescubrir nuestro mundo que obviamente debemos conocer en profundidad, para proteger. Nuestros parques y reservas forestales son un lugar privilegiado para estar en contacto con la naturaleza y conocerla. Si bien en tiempos de pandemia es difícil recorrer el país, y acceder a ellos, los espacios naturales son el mejor elemento que podemos encontrar y que se pone a disposición, con los aforos establecidos. A falta de poder visitarlos presencialmente, también hay un rol en la educación remota, pues el material audiovisual cobra especial importancia también como un instrumento para el aprendizaje.

Aquí las fundaciones dedicadas a este tema cumplen un rol pionero, pero debemos incentivar también a las empresas, a proteger nuestro entorno en peligro, desde su mandato corporativo. En este desafío, la Educación Ambiental es un gran instrumento de gestión para la formación de una ciudadanía crítica y comprometida en el sueño de un país sostenible. Que la pandemia no sea un obstáculo para la instalación de un trabajo en sinergia, para la formación de una conciencia ambiental del cuidado del medioambiente, como proceso continuo en el tiempo, enfocado a formar valores con el fin de cuidar y proteger el entorno natural para el uso sustentable de nuestros recursos naturales.

Chile, frente a la crisis sanitaria, económica y social, tiene entonces el enorme desafío de velar por la educación ambiental en un escenario adverso, y el COVID-19 nos está poniendo a prueba.

Homenaje a la mujer

"En esta fecha tan trascendente para la comunidad, no podríamos olvidarla".
E-mail Compartir

En esta fecha tan especial con motivo de la celebración del Día de los Enamorados, entonemos un canto sublime de eterna admiración, de merecido respeto y de endeudado agradecimiento, para así rendir un sincero homenaje a la mujer. Tú representas el ave más hermosa del huerto de las flores, en eterno cantar; tú vas por los caminos, sufriendo resignada sin que ni siquiera te veamos muchas veces llorar. Es que tu alma noble y bella, es todo fuerza; un cofre de virtudes tu cariñoso hogar, la bondadosa esposa, la fiel compañera del hombre que trabaja y lucha por triunfar.

Escritores, artistas y poetas han tenido en la mujer la más variada e inagotable fuente de maravillosa inspiración, pero he ahí que, sin embargo, nadie ha podido dar real expresión, ni siquiera a una parte, del inmenso contenido de este manantial que concentra las cualidades, virtudes, valores y condiciones inescrutables de la mujer y que, si muchas veces abruman y desconciertan ante las limitaciones del entendimiento, en su capacidad para comprender, interpretar o describir, es porque allí ondea algo de grandeza de lo eterno y de lo divino, que escapa, naturalmente, a la estrechez de nuestra visión.

Y todo esto no es extraño. En efecto, la mujer es la obra más bella y admirable de la Creación. Su intuición, su sensibilidad, su sabiduría; su abnegación, su capacidad para sufrir y laborar, su entereza y valentía para luchar por la justicia; su heroísmo patriotismo y, al mismo tiempo, su admirable condición para pacificar y endulzar los espíritus y convertirse en bálsamo de penas y dolores, no son dádivas concedidas por las leyes ni la buena voluntad de los hombres; son dones de la Divina Providencia, para que el mundo les reconociera el lugar y papel a que están llamadas a desempeñar en bien de la humanidad, tan desorientada, tan desquiciada y maltrecha a causa de la traición, la maldad, el odio, la destrucción, la mediocridad, la pequeñez y el interés mezquino.

Pero, indudablemente, en este caminar por la vida el hombre no anduvo ni anda solo, se compadece con la vida de una mujer que un día, vestida de blanco con ramos de azahares, le entregó su boca llena de besos y lo acunó en sus brazos en un ensueño que tuvo la plenitud de una eternidad.

Apreciamos en toda su importancia el papel que en la vida y progreso del hombre y sus organizaciones cabe desempeñar a ese ser maravilloso del Universo; a esa hermosa criatura llamada mujer, en su múltiple rol de madre, de hermana, de amiga, de novia, de esposa y de hija, quienes silenciosamente, solícitas, anónimas, van con su compañero soñando grandezas y fracasos, entre el acíbar y la miel.

En esta fecha tan trascendente para la comunidad, no podríamos olvidarla, sino rendirle un sentido y cálido homenaje a quienes tiñeron de color de rosa nuestros horizontes y nos brindaron un paraíso de amor. Mujer: con la luz del cielo se escribirá tu nombre y en mil poemas se cantará a tus virtudes, a tu belleza…Madre querida! Esposa nuestra! Mujer ideal! De toda la vida.

Has sido como una vibración deslumbradora que ha dado una sonoridad espiritual y un remanso de dulzura y serenidad en nuestro camino por la vida.

Arturo Mardones,

Rotary Clun Chuquicamata