Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Siempre se puede ser un aporte"

ANTOFAGASTINIDAD. Ernesto Masana Soto, enfermero del Hospital Regional.
E-mail Compartir

Ernesto Masana Soto es enfermero de la Unidad de Pacientes Críticos Cardiovasculares del Hospital Regional, y como tal, es parte del equipo que todos los días se esfuerza por sacar adelante a los enfermos covid y no covid.

Masana, de 34 años, y nacido en Chuquicamata, estudió en el Colegio San Esteban y luego ingresó a la Universidad de Antofagasta, donde se tituló.

Su extraordinaria vocación por el servicio quedó patente en octubre de 2020, cuando junto a un compañero (el enfermero Jorge Baltazar) se ofreció como voluntario para prestar ayuda en el Hospital de Punta Arenas, que en esos días enfrentaba los peores momentos de la segunda ola.

Reintegrado ya a su labor en el Hospital de Antofagasta, comenta que las personas deben tomarle el verdadero peso a lo que está sucediendo.

¿Cómo ha sido para ti vivir esta pandemia en la primera línea de la salud?

-Bueno, la verdad es que ha sido complejo manejar el estrés, cansancio y la fatiga mental, frente a algo que nadie estaba preparado para manejar. El sentimiento de angustia muchas veces se presentó frente a la adversidad y los múltiples casos, que finalmente por cantidad, terminaron por colapsar la red asistencial.

¿Qué sentimientos predominan cuando te enfrentas al virus?

- En un principio era miedo a lo desconocido, tratar de aprender en el camino una forma de poder enfrentar esta pandemia. Pero con el tiempo, ese sentimiento se fue convirtiendo en solidaridad, empatía y amor por lo que uno hace día a día, saber que el esfuerzo de uno tiene repercusión directa en tus pacientes y sus familiares, es el mejor sentimiento que uno puede tener. Ya cursando el 2021, a ratos decepcionado de la población, que aún no le toma el peso a este virus.

¿Por qué decidiste partir a prestar ayuda al sur y cómo fue esa experiencia?

- Se me presentó la oportunidad de poder aportar con mi experiencia y pude viajar a Magallanes, al Hospital de Punta Arenas específicamente. Fue básicamente un llamado del mejor sentimiento que podría tener un funcionario de salud "la vocación", y para mí ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida profesional. Muy agradecido de todo el cariño que se me entregó por parte del personal de Magallanes.

¿Qué es para ti la vocación?

- La vocación es un sentimiento intrínseco, un llamado personal, que nos lleva a brindar los cuidados, el apoyo, la empatía, solidaridad, etc., frente a situaciones en las cuales uno puede ser un aporte para los demás.

¿Qué lecciones debiéramos aprender todos después de esta pandemia?

- La primera y más importante es la empatía, sin ella nada de lo que hacemos podría tener sentido. Segundo la solidaridad, que va de la mano con la primera, juntas proporcionan ciudadanos responsables, que se preocupan por los demás. Tercero: aprender que nadie esta exento de enfermarse y que lamentablemente uno aprende cuando se enferma o se enferma un familiar, más aún si es de gravedad.

Aprender que las cosas simples son las más importantes y que la familia siempre es el pilar fundamental en toda sociedad. Saber darse cuenta que pequeñas acciones valen mucho, el valor de los detalles en un mundo sumido en el consumo, muchas veces de cosas banales.

¿Cómo te definirías a ti mismo?

- Soy una persona tranquila, respetuosa de principios y valores establecidos. Valoro la amistad, el cariño y el amor cuando se entrega de forma real. Me gusta practicar deportes y compartir con las personas, de naturaleza sociable.

¿Cuáles han sido las principales influencias en tu vida?

- Mi principal influencia siempre ha sido mi familia, es mi pilar fundamental, gracias a ella soy la persona que soy hoy en día. También de profesores de la universidad, que con sus aportes personales, muchas veces dieron el consejo preciso. Y por último mis amistades más cercanas, que aportan el detalle que toda persona necesita en su vida.

¿Cuáles son tus metas, dónde aspira a llegar?

- Mis meta por el momento es llegar a la especialización en lo que me desempeño, más adelante, quién sabe, quizás cargos en los que mi aporte se pueda evidenciar de manera más global, ser un aporte para salud de todos los chilenos.

¿Cuál es tu receta para ser feliz?

- Para mí ser feliz es simplemente sentir que cada día suma y que siempre se puede ser un aporte, dándose cuenta que la felicidad solamente parte de uno, y cuando uno lo es, irradia esa energía, es un sentimiento que se desarrolla con el tiempo, cuando uno se empieza a auto conocer.