Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta avanza a fase de transición con un promedio de 168 casos diarios

COVID. Autoridades indicaron que baja en positividad y ocupación de camas incidió en decisión.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Sorpresivamente, y luego de 32 días en cuarentena, el Ministerio de Salud decretó ayer lunes el avance de la comuna de Antofagasta a fase de transición a partir de hoy martes a las 5:00 am.

La medida, indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz, se fundamentó básicamente en la disminución de la tasa de positividad de exámenes de la última semana y los bajos indicadores de ocupación de la red de camas críticas a nivel nacional que permitiría dar continuidad con la estrategia de pacientes evacuados a la región Metropolitana, los que ya suman 98 en toda la región.

"Los números no son los mismos que la semana pasada" indicó Díaz al comparar los datos que mostraba la región el jueves. "La positividad es más baja. Tenemos una ocupación alta de UCI, pero la red integrada a nivel nacional tiene menos del 90% y además tenemos una tendencia a la baja de los números", sostuvo la autoridad sanitaria.

De acuerdo al último informe epidemiológico la capital regional lidera el listado de comunas con más casos activos del país (1.247), además, el número de casos nuevos semanales (1.154) disminuyó en un 2.8% respecto a la semana anterior, la ocupación de camas promedia el 97% y durante las últimas dos semanas han fallecido 41 personas a causa del Covid-19 en la comuna.

Avance fase 2

Ante el complejo escenario comunal, el intendente regional, Rodrigo Saavedra, reiteró el llamado al autocuidado de la ciudadanía y el respeto a las medidas de prevención indicadas por la autoridad sanitaria. Saavedra sostuvo que pese al avance, medidas como la restricción vehicular durante los fines de semana se mantendrán por el momento.

"Los indicadores muestran una tendencia a la baja, pero hay factores que nos mantienen en alerta en cuanto a casos activos y diarios y por lo tanto no debemos bajar la guardia respecto del autocuidado como factor principal para bajar el número de contagios. Algunas restricciones establecidas como la restricción vehicular, se mantendrán", indicó Saavedra.

Efectividad de medida

El avance generó críticas por parte de autoridades y especialistas, particularmente por la falta de resultados de los indicadores establecidos en el plan "Paso a paso" para fundamentar la decisión. Cabe indicar que al momento de ingresar a la cuarentena la capital regional presentaba 1.258 casos activos, en tanto, el último informe epidemiológico indicó que la región presenta actualmente 1.247 casos activos.

"Desde el punto de vista de las cifras habituales para tomar decisiones, claramente esos indicadores no fueron aplicados. La teoría indica que la cuarentena para ser efectiva tiene que ser corta, intensa y muy exigente. Y la verdad que esta cuarentena no cumplió con nada de eso. No fue estricta, ni tampoco se cuidaron los factores que ayudaran a las familias a mantener el confinamiento, sostiene la ex seremi de Salud, Lila Vergara.

Antonio Cárdenas, jefe de pediatría del Hospital Regional, manifestó su sorpresa por el levantamiento del confinamiento ante los promedios de las cifras comunales que no muestran cambios sustantivos respecto al inicio de la cuarentena el 14 de enero pasado.

"Tenemos un promedio de cuatro fallecidos diarios, no tenemos cupos en la UCI y debemos trasladar pacientes a Santiago. El promedio comunal es de 170 casos diarios y en la cuarentena anterior entramos con 94 casos diarios y la levantaron cuando teníamos 36 casos diarios. Aunque hay que indicar que en los últimos días se han observado una baja de casos. No tengo explicación lógica para esta decisión. Hubiese preferido esperar una semana más para confirmar la tendencia de los números", indicó el especialista.

En tanto para el doctor Hugo Benítez, ex presidente del Colegio Médico, los escasos resultados que se observaron durante la cuarentena hacen necesario el cambio en una estrategia que permita identificar, trazar y aislar prontamente los contagios identificados y contactos estrechos asociados.

"Independiente que termine hoy o la semana pasada, era evidente que la cuarentena no estaba dando resultados para bajar los casos. Los esfuerzos de la autoridad deberían estar concentrados en ver dónde están los focos de contagios y aislar esos casos y sus contactos. Entregando apoyo a aquellas familias que no pueden sostener económicamente un confinamiento obligado. Hay que reforzar la atención primaria en trazabilidad porque es la única herramienta que ha demostrado efectividad para reducir los casos. Pero claro, faltan recursos porque ahora están concentrados en las vacunas", indicó.

Casos diarios

El reporte diario de avance de la pandemia indicó que ayer se registraron 202 nuevos contagios, de los cuales 70 (35%) correspondieron a pacientes asintomáticos.

La red asistencial registró una nueva baja en pacientes hospitalizados (277). En tanto el número de personas en camas críticas por covid subió a 77 y 76 de ellos con ventilación mecánica.

Los laboratorios procesaron 5.141 exámenes PCR, lo que arrojó una positividad diaria de 4%. En cuanto a los fallecimientos, se registró una nueva víctimas -en Antofagasta- por lo que la cifra de muertes por covid confirmada llegó a las 711 personas.

"No tengo explicación lógica para esta decisión. Hubiese preferido esperar una semana más para confirmar la tendencia de los números".

Dr. Antonio Cárdenas, jefe pediatría HRA

Cifras al fin de la cuarentena

Capital regional sumó 1.154 casos en la última semana.

Con 1.247 casos es la primera comuna con más casos activos del país.

Durante el 2021, la comuna registra 121 fallecimientos; 94 confirmados y 27 sospechoso de Covid-19.

62 de los 76 pacientes en ventilación mecánica se encuentran en la capital regional.