Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Se requieren siete mil vacunas para funcionarios de educación en Calama

CALENDARIZACIÓN. La próxima semana se realizará proceso de inoculación de acuerdo a la agenda respectiva.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

A diferencia de otras localidades del país, donde ayer partió la vacunación de los profesores de 60 años y más, en la comuna de Calama se comenzará a realizar dicho proceso de inoculación a los funcionarios de la educación la próxima semana, de acuerdo a una calendarización que desarrollarán en conjunto con la atención primaria de salud, que involucrará tanto a los establecimientos municipalizados como a los subvencionados y particulares.

Si bien, esto lo adelantó la asesora técnica encargada del proceso en la comuna, Lina Meneses, indicando que a diferencia de la capital regional, que fue de manera espontánea en Calama se realizará a partir del lunes 22, donde enfatizó que "vamos a vacunar a todos los profesores. Pero, obviamente vamos a empezar con los mayores de 60 años".

La información fue ratificada por la directora ejecutiva de la entidad que administra la educación municipalizada y también la atención primaria de salud en la comuna (Comdes), Jubitza Tapia, quien explicó que "mañana (hoy), nosotros tendremos una reunión con la seremi de Salud para poder dotarnos de las dosis que vamos a necesitar, ya que aproximadamente vamos a requerir cerca de 7 mil vacunas, tanto para los funcionarios de los colegios municipales como particulares subvencionados".

Pero, para concretar este objetivo de vacunación de los funcionarios del área de educación en la comuna, se requiere que los directores de los establecimientos hagan llegar los listados con el nombre de las personas que voluntariamente accederán a dicha instancia de inoculación.

"Llamamos a que todos nuestros directores puedan llenar el listado con todo el personal que quiera vacunarse de forma voluntaria y, así poder programar, evitar las aglomeraciones y que nuestros procesos sean más eficientes y expeditos", manifestó al respecto.

Resaltando, que tanto los docentes, auxiliares de servicio, manipuladoras de alimentos, educadoras de párvulos, administrativos y todos lo que estén ligados a la educación pueden acceder a la inmunización de manera voluntaria por parte de ellos.

Vacunarse en Calama

Además de señalar que "les pedimos a nuestros profesores que esperen vacunarse en Calama, puesto que, si lo hacen en otras comunas, deberán recibir las segundas dosis en la comuna donde recibió la primera vacuna. Será un trámite muy engorroso, por lo que les solicitamos que se puedan inscribir a través de sus unidades educativas", agregó la directora ejecutiva".

De igual manera cabe destacar, que se realiza un llamado a todos los docentes y funcionarios del área de la educación en Calama a no asistir a los puntos de vacunación disponibles en la actualidad. Mientras no se establezca la programación oficial de cada unidad educativa.

Esto con la finalidad de evitar aglomeración de personas en los distintos puntos establecidos como centros vacunatorios en la capital de la provincia El Loa, como con los consultorios Alemania y Norponiente, además del liceo B-8 Francisco de Aguirre que está atendiendo a los usuarios del Central, liceo A-27 Jorge Alessandri Rodríguez al Enrique Montt, y escuela D-49 Vado de Topáter al Cecosf Sur, y el anexo del hospital Carlos Cisternas.

A este respecto, el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, planteó que está era una fórmula para evitar el contagio que esta implementando el gobierno, con el objetivo del retorno a clases presenciales en marzo. "Esto está muy complejo, ya que hay que considerar otros aspectos, como la infraestructura, los alumnos y también el período de inmunización de la vacuna".

Dando a conocer que de acuerdo a la resolución de la asamblea nacional, tan solo retornarían a clases presenciales en aquellas comunas en fase 4 de apertura inicial, aunque también recordó que el alcalde, sostuvo recientemente que las clases se retomarían de forma remota en marzo. Algo que tendrán que analizar por las dificultades en esta temática que debieron enfrentar algunos docentes el año pasado.

En cuanto al personal del área de educación municipal en la comuna, consideró que son alrededor de 3.500 o 4.000, al tomar en cuenta a todos los funcionarios ligados a está área específica, mientras que el otro 50% de las 7 mil vacunas que solicitarán corresponde al personal de los colegios subvencionados y particulares.

"La asamblea nacional determinó que se regresará a clases presenciales en fase 4".

Ariel Aguirre, Colegio de Profesores Calama

22 de de las siete mil dosis de vacunas son para personal de los colegios subvencionados y particulares.

Calama se prepara para doble desafío sanitario: inocular por influenza y covid

COMDES. Preparativos se están efectuando en la Atención Primaria de Salud, y afrontar un inédito proceso conjunto de salud pública en toda la comuna.
E-mail Compartir

Un inédito proceso comenzará a vivir Calama en los próximos días cuando se inicien no sólo nuevos hitos de vacunación ya no en grupos de riesgo de contraer covid-19, sino que además partirá con la inoculación contra la influenza estacional.

"Sin duda alguna se tratará de dos procesos muy demandantes y para lo cual ya estamos trabajando como Atención Primaria de Salud (APS), y con ello estableciendo y actualizando nuestros grupos de riesgo para efectos de la campaña de vacunación contra la influenza, la que se cruzará con la del covid-19", explicó Lina Meneses, enfermera a cargo de coordinar ambos procesos en Calama.

La profesional de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), explicó también que "se trata de un trabajo que dura en promedio unos tres meses, pero que el año pasado, por ejemplo, se efectuó en mucho menos debido a la manifestación de la pandemia y que contribuyó a agilizar la demanda por inoculaciones contra la influenza", agregó Meneses con respecto a la vacunación, en menores de edad, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Coordinaciones

Christian Lombardi, coordinador regional del Programa Nacional de Inmunización (PNI), agregó que "es un trabajo que se realiza a nivel central y en el cual se analizan los datos regionales de años anteriores para intentar anticipar cuándo podrían comenzar a aparecer los primeros casos y cuándo se produciría el peak de contagios en la zona".

El profesional agregó que "se mantiene la priorización de años anteriores de manera que se vacunará gratuitamente a infantes, adultos mayores, embarazadas y enfermos crónicos"..

"Queda por completar la vacunación escolar, que incluye la tres vírica (contra sarampión, rubéola y paperas), DTP acelular (difteria, tétanos y tos convulsiva) y la VPH", agregó Lombardi acerca de los procesos que aún deben afrontar en la región.

"Nuestra logística está enfocada a contar con esa capacidad y también abordar el proceso de vacunación contra el covid-19. Ya hemos iniciado con profesionales de la Salud, con grupos de riesgo y enfermos crónicos. Y pronto deberemos afrontar la vacunación en niñas, niños, adultos mayores y enfermos crónicos. Esperamos también el máximo de colaboración de la comunidad y que entienda la importancia de estas inoculaciones que se vienen ", dijo Lina Meneses.

3 meses demora en promedio la campaña de vacunación contra la influenza y que ya se está preparando.