Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Piden metas más ambiciosas para la generación de energías renovables y la descarbonización

INDUSTRIA. La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento detalló que la meta del 20% de ERNC al 2025 se cumplió 5 años antes, mientras que la meta de 70% al 2050, que fue fijada en 2015, probablemente se cumpla cerca de 2030.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Chile se impuso la meta que al 2025 el 20% de su matriz energética fuera en base a energías limpias, objetivo que superó ya en 2020 que cerró con una participación anual de un 26,57%, de acuerdo a un reporte del Coordinador Eléctrico Nacional. Metas, como la de la descarbonización proyectada para 2050, que los expertos consideran insuficientes.

El director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Darío Morales, consultado sobre si considera que es necesario ajustar la mira en estas materias, dijo que "absolutamente", pues "el proceso de ponernos metas no sólo sirve para guiar los esfuerzos del sector público y privado en una dirección concreta, sino que también nos ayuda a aprender en el desarrollo de políticas públicas".

La meta importa

En este sentido, el Doctor en Ingeniería Eléctrica especificó que la meta del 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) al 2025 se cumplió 5 años antes, mientras que la meta de un 70% de energías renovables al 2050, que fue fijada en 2015, probablemente se cumpla cerca del año 2030.

En términos de capacidad instalada, el 2020 finalizó con un 27,5% de centrales ERNC y en términos de energía, representaron un 22% de la energía eléctrica producida, precisó el ejecutivo de Acera.

"Así podemos ver que el desarrollo de la industria ha ido bastante más rápido de lo que lo ha hecho la política pública y la regulación. En este sentido es fundamental que las nuevas metas que nos pongamos se basen en análisis rigurosos que nos permitan ponderar adecuadamente sus costos y beneficios", complementó Morales.

Más ambiciosos

Para el director ejecutivo de Solek Chile, Víctor Opazo, empresa que ha desarrollado proyectos de ERNC en Chile y el extranjero, "Chile definitivamente es líder a nivel mundial respecto a ir cambiando su matriz energética y esto es debido, básicamente, al marco regulatorio que rige respecto a los precios de energía, y las garantías que hay respecto de poder invertir, vemos una gran inversión extranjera y en particular en los proyectos solares y eólicos".

"Mi visión, agregó el ejecutivo, es que estas metas las vamos a superar no solamente porque sean decretadas por el Estado, sino más que nada porque hoy están condiciones que el país tiene, solar en el norte y eólico en el sur, y por la estabilidad que tenemos a nivel normativo, regulatorio, creo que estas metas se irán cumpliendo de manera automática".

Respecto de las metas que se plantea Chile en materia energética y de transición, Opazo dijo que "resultados como el observado en el cierre del año 2020 confirman que la industria de las energías limpias es muy dinámica y tiene por delante un amplio terreno para seguir desarrollándose. Haber superado el 20% de participación es el fruto de un tremendo trabajo de toda la industria, pero también es una fotografía que seguirá cambiando".

En ese sentido, añadió, "debiera establecerse una nueva meta mucho más ambiciosa, que empuje a continuar con las inversiones de la mano de un marco regulatorio claro y que apunte no solo a generar energía eléctrica, sino que también a desarrollar oportunidades estratégicas, como el hidrógeno verde, sobre el cual existen muy altas expectativas".

Más barato del mundo

Sobre el potencial que tiene el país, considerando la creciente producción de energías renovables no convencionales, de ser líder mundial en la generación de hidrógeno verde (que ya tiene una Estrategia Nacional al año 2030), el director dijo que "Chile tiene una oportunidad tremenda con el hidrógeno verde, porque uno de los grandes costos de su producción es la energía eléctrica y la más barata del mundo la podemos producir en el norte de Chile, en la región de Antofagasta por ejemplo, entonces deberíamos ser capaces de producir el hidrógeno más barato del mundo".

Materias pendientes sobre ERNC

Sobre los temas pendientes en materia de ERNC, Morales sostiene que "hay que hacer reformas urgentes para habilitar la instalación de sistemas de almacenamiento y para promover una mayor penetración de generación distribuida. Esto sin mencionar las mejoras necesarias para que las inversiones en el sistema de transmisión se concreten de manera oportuna y este no se transforme en el cuello de botella que impida llevar la energía desde los centros de producción hasta los usuarios finales".

"Es importante reconocer que se ha avanzado bastante en la eliminación de barreras para la participación de las ERNC en el mercado eléctrico nacional. Eso no quiere decir que no haya cosas pendientes como, por ejemplo, hacer ajustes efectivos que reconozcan el aporte de las ERNC".

"El cierre de las centrales a carbón están abriendo un espacio para que entren otros tipos de energías (...) hoy la minería y todas las industrias están apuntando a tener energías limpias, hoy ya vemos comercializadores que solamente están entregando alternativas de energías cien por ciento limpias".

Darío

Morales

Acera

Víctor Opazo

Solek Chile

266.865 personas han solicitado el segundo retiro de AFP y solo 4% son pensionados

EN LA REGIÓN. La Ficha Estadística Regional de la Superintendencia de Pensiones detalla además que el monto promedio del segundo 10% alcanza los $1.671.575.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones dio a conocer su Ficha Estadística Regional del segundo proceso de retiro de fondos de las cuentas individuales de las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP). El reporte, con datos al 5 de febrero, fue elaborado a objeto de proveer información más específica del alcance del proceso de retiro del 10% en las regiones del país.

Entre los datos relevantes, la ficha establece que en la región de Antofagasta fueron realizadas 269.233 solicitudes de retiro, de las cuales 0,9% fueron rechazadas, 0,4% sigue en tramitación, y un 98,8% fueron aprobadas. Con un monto promedio de $1.671.575 que, salvo la región de Atacama con $1.604.730, está muy por sobre el promedio de las regiones.

Del total de 266.865 afiliados que solicitaron el segundo retiro en la región de Antofagasta, el 95,6%, es decir 255.134 personas, son trabajadores activos; el 4,0% son pensionados, con 10.626 personas; y el 0,4%, con 1.105 personas, son beneficiarios por sobrevivencia.

Monto y saldo

En cuanto al monto de retiro solicitado y retiro como porcentaje del saldo, según el tipo de afiliado, la ficha especifica que los activos retiraron un promedio de $1.661.492, lo que equivale al 32,0% de su saldo; los pensionados retiraron $1.842.180 en promedio, lo que se traduce en un 25,0% de su saldo. Mientras que los beneficiarios por sobrevivencia retiraron $2.384.597 en promedio, de los que no hay información sobre su saldo.

Las cifras respecto a distribución por sexo, señalan que 153.812 de los afiliados que retiraron sus fondos son hombres, los que representa el 57,6% del total. Mientras que las mujeres que retiraron sus ahorros previsionales fueron 113.053, quienes representan el 42,4%.

Respecto del monto y el saldo por sexo, los hombres retiraron en promedio $1.984.699, lo que equivale al 26,0% del saldo. En tanto las mujeres retiraron $1.245.537 en promedio, con un 39,5% del saldo de sus ahorros previsionales, detalla la ficha estadística de la SP.

09/12 permanecerá vigente el segundo retiro de fondos de AFP. El primero, en tanto, rige hasta el 29 de julio.

396 mil afiliados totaliza el sistema de AFP en la región de Antofagasta, según cifras de la Asociación de AFP.