Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Biden encabezó jornada clave de reinserción global: "EU.UU. volvió"

DIPLOMACIA. El país regresó oficialmente al Acuerdo de París, mientras el presidente participaba de manera remota en la cumbre del G7 y en la Conferencia de Seguridad de München. "No vamos a mirar atrás", sostuvo ante la UE y llamó a competir con China.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, encabezó ayer una intensa y exitosa jornada, en formato remoto, de regreso de su país a la cooperación internacional y al multilateralismo. Mientras el mandatario participaba en una nueva cumbre del G7 y en la Conferencia de Seguridad de München, su gobierno oficializó el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París.

A punto de cumplir un mes en el poder, Biden se estrenó en el escenario global decidido a retomar el papel de liderazgo tradicional de Estados Unidos en Occidente y dejar atrás el aislacionismo del expresidente Donald Trump.

"Estados Unidos volvió. La alianza transatlántica ha vuelto. Y no vamos a mirar atrás", dijo Biden en un discurso desde la Casa Blanca ante la conferencia de München, Alemania, que se realizó en formato virtual.

Sin mencionar a su antecesor, Biden aseguró que los lazos de su país con Europa perduran porque están basados en los "valores democráticos compartidos que no son transaccionales ni extractivos".

En paralelo, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, anunciaba que su país regresaba formalmente al Acuerdo climático de París, lo que fue elogiado por los europeos. "Ya no podemos retrasar ni hacer lo mínimo para abordar el cambio climático", dijo Biden previo a la reunión.

La canciller Angela Merkel dijo durante su intervención que "Alemania está lista para un nuevo capítulo de las relaciones transatlánticas" y consideró que la agenda común es "clara", mientras abogó por trabajar sobre la base de los valores comunes, pese a que en ocasiones haya "diferencias en los intereses".

En punto de inflexión

Consciente de las grietas que dejó el mandato de Trump con Europa, Biden convirtió su primer discurso sobre política exterior en un relato sobre dos bloques, una división del mundo entre democracias más o menos debilitadas, pero dignas de salvar, y autocracias en pleno auge, como la de China.

"Estamos en medio de un debate fundamental sobre la dirección de nuestro mundo en el futuro. Es un punto de inflexión", advirtió Biden.

También intentó convencer a los europeos -y de paso, a los países con salida al Pacífico- que se sumen de forma decisiva a una competencia con China.

"Debemos prepararnos para una competición estratégica a largo plazo con China", pidió Biden. "Creo en el sistema global que Europa y Estados Unidos juntos, con nuestros aliados en el Indopacífico, luchamos para construir en los últimos 70 años", añadió.

Su mensaje no tendrá fácil cabida en la Unión Europea donde muchos líderes y empresarios quieren estrechar la relación comercial con Pekín, y que en diciembre firmó un acuerdo de inversiones con China que generó profundo malestar en el equipo Biden.

El presidente francés, Emmanuel Macron, evitó hablar sobre China durante su intervención e insistió en su idea de la "autonomía estratégica" de Europa para reducir su dependencia de las grandes potencias, incluido EE.UU.

Biden también advirtió frente a la "temeridad" de Rusia, que "quiere debilitar" el proyecto europeo y denunció sus múltiples ataques informáticos. "Putin busca debilitar el proyecto europeo y nuestra alianza de la OTAN", acusó.

Durante su intervención en München, Biden también reafirmó que EE.UU. está dispuesto a "negociar" con Irán y el resto de países firmantes del acuerdo nuclear de 2015, pero aseguró que es necesario que también se afronten "las actividades desestabilizadoras" de Teherán en Oriente Medio.

G7 con foco covid-19

Horas antes, Biden presidió por primera vez la reunión, esta vez virtual, del grupo G7 (Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU) y anunció que su país donará 4.000 millones de dólares a la campaña Covax de la ONU para garantizar el accesos equitativo a las vacunas.

EE.UU. se había negado a participar bajo el mandato de Trump. Biden pidió a los miembros del G7 que ayuden a garantizar el acceso equitativo a las vacunas, aunque no hubo una respuesta unánime.

107 días después de que el Gobierno de Trump abandonó el Acuerdo de París, EE.UU. se reintegró al pacto.

4.000 millones de dólares donará Estados Unidos al programa Covax de Naciones Unidas para las vacunas.

Tedros pide nuevo pacto de cara a futuras pandemias

E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, enfatizó durante la Conferencia de Seguridad de München que es necesario "un nuevo acuerdo para hacer frente a las pandemias que realmente ayude y prepare al mundo futuro", señaló Tedros. "Hemos aprendido por las malas la lección de que debemos cooperar y ser solidarios. Sin solidaridad el virus no puede ser vencido, se extiende cuando no nos ayudamos", agregó. Tedros subrayó que "el mundo es ahora rehén de un pequeño virus, con el que hemos visto que la atención a la salud es un tema central", concluyó.

Pedro Sánchez condena ola de violencia tras detención de rapero que ofendió a la Corona

ESPAÑA. Pablo Hasel tiene convulsionado al país, mientras muchos claman libertad de expresión. Fue encarcelado por "enaltecer" el terrorismo, entre otros cargos.
E-mail Compartir

Esta semana se desataron violentos disturbios en múltiples ciudades españolas durante protestas que defienden la libertad de expresión y piden la liberación de un rapero poco conocido que fue condenado a la cárcel por injurias a la Corona y enaltecimiento del terrorismo.

Pablo Hasel, hasta ahora desconocido para la mayoría de los españoles, hirió susceptibilidades e irritó a las autoridades en la última década. En sus insultos a la monarquía, describió al rey emérito como un mafioso que saquea el reino español.

En tuits se refrió a un fallecido miembro del grupo terrorista vasco ETA como si hubiera sido exterminado por el "estado torturador". En otras composiciones elogió otros grupos terroristas y abogó por ataques con bombas contra la televisión estatal española.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró que "en una democracia plena, y la española es una democracia plena, resulta inadmisible el uso de cualquier tipo de violencia", después de varios días de violentos disturbios tras la encarcelación del rapero Hasel.

El tema se ha vuelto álgido para el gobierno de coalición, pues uno de los partidos que lo integran, de extrema izquierda, exige que el rapero sea perdonado al tiempo que critica a la policía por supuesta brutalidad.

"La violencia es un ataque a la democracia y, en consecuencia, el Gobierno hará frente a cualquier tipo de violencia y garantizará la seguridad", recalcó Sánchez.

Las protestas violentas desde el pasado martes dejan decenas de detenidos, entre ellos menores de edad, así como heridos, varios de ellos policías y una manifestante que perdió un ojo, además de serios daños en mobiliario urbano y negocios a pie de calle, en especial en ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia.

Hasel ingresó el martes en prisión tras ser detenido para cumplir una condena de nueve meses de cárcel, seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos y el pago de casi 30.000 euros de multa por delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias contra la Corona y las instituciones del Estado español.

9 meses debe cumplir en prisión el rapero, no puede ejercer cargos públicos y debe pagar una multa.