Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La silenciosa labor de la APS

La pandemia ha visibilizado y puesto en relieve el trabajo que realiza esta rama sanitaria en Chile, muchas veces olvidada y desatendida. En Chile son más de los 70 mil funcionarios que trabajan en esta rama sanitaria, distribuidos en 900 consultorios y 1.600 servicios de urgencias o postas rurales a lo largo del territorio.
E-mail Compartir

Búsqueda de casos, trazabilidad y ahora vacunación son algunas de las tareas que lleva adelante la Atención Primaria de Salud (APS), y que la convierten en un pilar fundamental de la estrategia sanitaria para enfrentar el coronavirus.

Hay que decirlo, sin el trabajo de los funcionarios de esta rama sanitaria, Chile no habría sido capaz de sobrellevar la pandemia con los resultados actuales, que aunque son dolorosos, se alejan bastante de la realidad que muestran otras naciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la APS como base esencial para la respuesta global al Covid-19, pues juega un rol central en el objetivo de controlar y contener la transmisión comunitaria.

En nuestro país, desde el inicio de la pandemia los equipos de la Atención Primaria se han desplegado para hacer seguimiento clínico y estudio de contagiados, lo que ha permitido aislar a tiempo a los contagiantes, previniendo males mayores.

En números, dos de cada tres contagios ha sido pesquisado por la APS en el país, un dato que evita la necesidad de más comentarios.

La última de las contribuciones de los trabajadores de la Atención Primaria es el proceso de vacunación que se lleva adelante y que ha sido destacado internacionalmente por su rapidez, orden y cobertura.

Dos y medio millones de personas han sido vacunadas en tres semanas, todo un récord que grafica bien las capacidades de esta red.

De todo lo dicho surge como conclusión que una de las grandes enseñanzas que ha dejado esta pandemia es la importancia de la Atención Primaria como pilar de la estructura sanitaria nacional.

Debe tenerse presente que la APS, a través de sus distintos dispositivos, es el primer eslabón de contacto con la población, y por lo mismo su conocimiento de los territorios no los posee ningún otro servicio.

La crisis actual debe servir para fortalecer esta rama a veces olvidada de la salud nacional, darle un nuevo estatus, dejar una capacidad instalada.

La pandemia es una oportunidad también para mejorar la salud desde su base primordial, que es precisamente la silenciosa y olvidada APS.

Cómo iniciar nuevos hábitos

"El uso de la agenda es un hábito de las personas exitosas, ya que ayuda a organizarse y focalizarse en la tarea". Paula Fuentes, Académica de la Universidad de Las Américas
E-mail Compartir

Es común que cada año nos propongamos diferentes metas como, por ejemplo, comer sano, hacer ejercicios o desconectarse de las redes sociales; sin embargo, es probable que nos cueste mucho emprender el cambio, pues somos animales de costumbre y se nos dificulta desprendernos de viejos y malos hábitos; entonces ¿cómo podemos iniciar nuevas rutinas?

Motivarse y determinarse es la clave. Parece simple, pero adquirir un nuevo hábito puede ser muy difícil de lograr, pues necesitamos que eso nuevo nos sorprenda y estimule a seguir adelante, para lo cual es bueno formularse metas realistas y específicas. Es recomendable trazar una serie de mini acciones que ayuden al logro de la meta final, ya que al cerebro le gusta la recompensa y eso sustenta el hábito. Evita la procrastinación, es decir, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy; si bien postergar alguna tarea es normal, cuando se vuelve recurrente afecta el desempeño y se vuelve algo muy tóxico que no nos dejará avanzar.

Otra buena idea es agendar el hábito, pues cuando éste se mantiene en el tiempo se convierte en parte importante de nuestra rutina y estilo de vida, por ello hacerlo nos ayudará a comprometernos con él. El uso de la agenda es un hábito de las personas exitosas, ya que ayuda a organizarse y focalizarse en la tarea.

Finalmente, busca redes de apoyo, idealmente en familiares y amigos para el logro de alguna rutina saludable, ellos serán el soporte cuando estemos a punto de abandonar o nos aterrizarán cuando nuestra meta sea poco realista. Para formar y mantener buenos hábitos no existe una receta mágica y depende solo de nosotros mismos, es solo un tema de actitud, organización y determinación. ¿Ya sabes qué hábitos iniciarás este año?

Prevenir abusos en la infancia

"Con este caso y muchos otros, nos damos cuenta que lamentablemente no se puede confiar en nadie".
E-mail Compartir

Con el tema contingente de la desaparición de Tomás, creo que todos nos preocupamos por los niños y niñas, ya sean nuestros hijos, hijas, o niños y niñas cercanos a nuestro núcleo familiar, y es que la infancia es tan frágil, que cualquier adulto sano mental y emocionalmente ante un indefenso, siente la necesidad de protegerlo, pero como dicen caras vemos corazones o intenciones no sabemos. Con este caso y muchos otros, nos damos cuenta que lamentablemente no se puede confiar en nadie, imaginen, en este caso se perdió al cuidado de su tío abuelo, supongo que este familiar lo vio crecer, Tomás es parte de su familia, de su descendencia, entonces como se puede ser tan descuidado con un niño de apenas 3 años, no quiero mencionar hipótesis del caso porque aún no hay nada claro, pero me produce una profunda desconfianza y tristeza, que este tipo de acontecimiento sucedan en nuestra sociedad, y más tristeza me invade, cuando pienso en muchos otros casos fatales, que nos hemos tenido que enterar en nuestro país.

¿Por qué suceden este tipo de acontecimiento de abusos en la infancia?, ¿De quién es la culpa?, o ¿A quién podemos culpar?, lamentablemente debemos asumir que nuestra sociedad esta enferma, no puedo pensar otra cosa ante tantas noticias de niños y niñas violadas, abusadas, golpeadas, incluso hasta por sus padres, o círculo familiar más cercano, y ¿que nos dice esto? Que como sociedad estamos enfermos y en vez de asumir el cuidado de nuestras futuras generaciones como colectivo, en vez de privilegiar el crecimiento protegido de nuestros infantes, cuando salen estas noticias nos escandalizamos, despotricamos contra la madre, ¿cómo dejo que se fuera con esa persona?, ¿Cómo dejó que fuera a la casa del amig@?, sin sentir que la responsabilidad es de todos, por que digo esto, por que alguna persona adulta tuvo que ver un comportamiento extraño en un potencial abusador o golpeador, pero lejos de quizás advertir a otros, o incluso encararlo, prefirió mirar para otro lado y guardar silencio, digo esto sin intención de culpar a nadie, solo con la intención de que reflexionemos y estemos atentos como adultos ante este tipo de comportamientos o indicios, por que cuidar la infancia es tarea de todos.

Espero de corazón que Tomás sea encontrado sano y salvo, y ante esto, siento que es necesario recordar ciertas acciones que pueden prevenir abusos, tómalo en cuenta si tienes hijos, hijas o niños cercanos a tu núcleo familiar, prevenir es tarea de todos, es la única forma que como sociedad nos protejamos asumiendo la responsabilidad y el compromiso.

•Habla con claridad a los niñ@s acerca de los riesgos que los rodean.

•Conversa con tus hij@s y bríndales confianza.

•Debes estar pendiente de las salidas al parque o a la casa de amig@s.

•Los niñ@s deben conocer los teléfonos de las personas de confianza.

•Enséñale a tu hij@ que existen partes del cuerpo íntimas y fortalece su autoestima.

•No envíes a tus hij@s a hacer mandados solos.

•Enséñale a tu hij@ la diferencia entre secretos malos y buenos.

•Supervisa los sitios web que visitan tus hij@s.

•Enséñale a tus hij@s a no aceptar 'regalos' a cambio de favores.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga