Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentó solicitud de permisos de vacaciones durante febrero

CORONAVIRUS. Preocupación causa el retorno de familias que optaron por abandonar la ciudad en temporada estival.
E-mail Compartir

Si bien, ha tendido a mantenerse en los últimos días la cifra de nuevos contagios por coronavirus en la comuna de Calama, existe preocupación en torno al retorno de vacaciones de familias loínas que optaron por hacer uso del permiso proporcionado por el gobierno en la temporada estival.

Cabe señalar que en 18 días del mes de enero, 4.738 personas solicitaron permisos de vacaciones, tanto ida como vuelta desde Calama, con un promedio de 262 diarios.

Mientras que en los primeros 15 días de febrero, el número de solicitudes llegó a los 5.900, con un promedio de 393 diarios, lo que arroja un aumento del 50% en relación al primer mes de este año.

Esto no se visualiza en la capital regional, donde han solicitado 1.247 en este período. Pero, prácticamente la mitad de los permisos solicitados en Calama fueron requeridos en San Pedro de Atacama, que contempla 2.549 en los primeros 15 días de febrero.

Esta situación fue analizada en su minuto por el director del hospital Carlos Cisternas de Calama, José Luis Pastor, al tomar en cuenta que los pacientes contagiados por covid en dicha localidad son atendidos en el principal centro de salud pública en la capital de la provincia El Loa.

Pandemia global

"Recordar que la pandemia por covid-19 es global, hoy día afecta a gran parte de nuestro mundo, entonces un paciente que vuelve de vacaciones de un lugar diferente a Calama, siempre tiene el riesgo de traer consigo el virus, y lamentablemente muchos de ellos no van a hacer los síntomas inmediatamente a su llegada, sino que gran parte de ellos lo pueden hacer en forma posterior", puntualizó el facultativo médico en torno a dicha temática en particular.

"Por lo mismo, nosotros invitamos a la gente que llegó a Calama desde otras parte del país o de otros países , que a medida que presenten rasgos de los síntomas cardinales que todos conocemos respecto a sospecha por coronavirus, a acercarse a los servicios de urgencia, a los SAR (Servicios de Alta Resolutividad de salud), para que realicen su testeo de PCR, y de esa forma vamos a conocer de forma precoz la presencia o ausencia del virus", manifestó al respecto el doctor, agregando con énfasis que "y a la vez vamos a poder aislarlo".

De igual manera, aclaró que debemos "recordar que la medida principal para el combate del covid-19 es el testeo, trazabilidad y aislamiento. Tenemos que preocuparnos que la persona que tenga síntomas respiratorios que se pueda realizar su examen el PCR y conocer su condición covid", de una forma efectiva y en el menor tiempo posible para proceder aplicar los protocolos sanitarios respectivos.

Sólo el 30% de locales nocturnos y salas de cerveza se logró reinventar para funcionar

ENTRETENCIÓN. Los negocios de este rubro que contaban con patente de restaurante migraron a ese rubro del área de la alimentación, algo que les permite sobrevivir a la espera de retomar su giro habitual próximamente.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

El 100% de los locales nocturnos y de entretenimientos de dicha característica están cerrados en la comuna de Calama, donde el 30% de las denominadas salas de cervezas o schoperías se han reinventado al transformarse en restaurantes para poder sobrevivir en tiempo de pandemia.

Sin duda, que este resulta ser uno de los rubros económicos más afectados en el último tiempo, a raíz del toque de queda y también a la imposibilidad de abrir en determinadas fases del plan Paso a Paso definido por el gobierno, donde el aforo máximo permitido, distanciamiento social y otras medidas sanitarias atentan con la apertura regular de este tipo de negocios de entretenimiento para los adultos.

Así lo reconoció el conocido empresario nocturno, Nelson Velásquez, quien planteó que el 100% de este tipo de negocios han cerrado sus puertas producto de las restricciones sanitarias originadas por el coronavirus. "Algunos han podido reinventarse al sacar estas pérgolas como yo le digo -terrazas-, y que han podido entregar servicio de alimentación, ya que cuentan con patentes de restaurantes".

Pero, considera a este rubro comercial como uno de los más afectados, al igual que el turismo, ya que nada es igual que antes, donde los músicos realizaban sus presentaciones con público. "Ahora con un aforo reducido las ganancias serán mínimas, y las presentaciones de los artistas generaban ingresos por la cantidad de asistentes a este tipo de espectáculos", planteó al respecto.

Sin embargo, con la cantidad máxima de personas permitidas por el aforo la situación cambia, y lo que antes era un negocio ahora no sería tan igual, tanto en conciertos de artistas como otros espectáculos de convocatoria masiva -circos, cines-, etc.-.

"El rubro está complicado, y aquellos que se han reinventado al área de la gastronomía generan una mediana mantención", aseguró, tan solo para pagar los gastos de mantenimiento, con la finalidad de no cerrar y aguantar hasta que todo tienda a mejorar.

100% cerraron puertas

La opinión del empresario nocturno, también es compartida por el integrante de la agrupación de locales de regentes de salas cervezas en el sector centro de la ciudad, Williams Santibáñez, quien considera que el 100% de los locales nocturnos cerraron sus puertas al no poder atender a sus clientes en horario de toque de queda.

A esto sumado los cobros de alquiler en algunos casos, como también al pago del personal, que si bien la ley de protección del empleo les generó un alivio en algún aspecto, el dueño del local debió asumir el pago de leyes sociales.

Aunque de igual forma, destacó que algunos propietarios de las denominadas salas del cerveza, como es su caso personal, al menos el 30% logró reinventarse y han logrado subsistir con la instalación de restaurantes o servicios de alimentación.

Recordó que con "mucho esfuerzo en la etapa 3 -de preparación-, con los locales ventilados pudimos funcionar un poco más. Ahora en fase 2 -transición-, con terrazas al aire libre y con aforo reducido la cosa es más complicada", donde aclaró que debieron reinventarse para ofrecer servicios de alimentación y dejar atrás el rubro de la sala de cervezas.

Esta situación de pandemia también los llevó a disminuir el personal contratado al 50%, y los cambios generaron que tuvieran que disponer de cocineras y otro personal, al igual que cambiar otros hábitos, tales como tener que ir a comprar todos los días las verduras y otros alimentos para generar el menú diario en el restaurante. "Estamos sobreviviendo", aseveró.

Para posteriormente, agregar que "no podría ser de otra forma con las normativas sanitarias que nos permiten contar con estos espacios reducidos al aire libre, donde las personas no pueden permanecer más de dos horas, y después tenemos que sanitizar", tal como establecen las normativas.

De igual manera, lamentó la poca empatía de las autoridades, con este rubro comercial de entretención, ya que en forma reciente, a fines de enero, debieron de cancelar la patente y no recibieron ningún tipo de apoyo de estos.

Fase 3 lograron reinventarse en restaurantes o servicios de alimentación para enfrentar la pandemia.

50% personal menos que en anteriores ocasiones, considerando que ahora requieren de cocineras.

11 horas al día disponen para atención de público, entre las 10 y 21 horas, ya que después está el toque de queda.