Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Con alta tecnología hicieron 20 traslados de pacientes loínos a otras comunas

PANDEMIA. Lamentablemente no todos cuentan con los requisitos para acceder a este procedimiento.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Desde el 1 de enero de este 2021, se han hecho 20 traslados de pacientes covid-19 de Calama hacia otras comunas del país. De estos, 15 han sido de forma aérea.

En todos ellos, se ha utilizado una alta tecnología, la que ha conseguido que estos loínos puedan mantenerse y llegar con vida a sus destinos. Esperan seguir realizando este procedimiento, que depende de la capacidad hospitalaria de las regiones.

"Los pacientes que han sido trasladados de manera general han sido mayoritariamente por vía aérea, han sido pocos con traslado vía terrestre y existen pacientes que hemos trasladado con equipamiento especial, por ejemplo hay una máquina llamada ECMO que es de oxigenación extracorporea que se usa en pacientes sumamente graves y que han llegado bien a su destino, gracias a esta máquina. Sin eso no se hubiese podido lograr con los pacientes y lo más probable no estaría con nosotros", indicó la médico Malinali Montoya Diez, residente de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos (UPCA) del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Según lo explicado por el Ministerio de Salud, la ECMO es una máquina de apoyo respiratorio para pacientes de alta gravedad, cuyo uso masivo comenzó hace más de 10 años (en Chile y en el mundo) con la llegada de la influenza H1N1. Hoy, en el contexto de pandemia, ha sido un apoyo muy grande para los pacientes contagiados con coronavirus.

"Es una máquina de circulación extracorporea, es decir, el paciente es conectado a una máquina en donde toda su sangre sale del cuerpo, circula en una máquina que oxigena y vuelve a entrar de nuevo la sangre hacia el cuerpo. No es una máquina de diálisis que desintoxica de sustancias tóxicas al organismo, es una máquina donde se conecta una gran arteria y una gran vena del paciente a un equipo que hace una circulación extracorporea", añadió la médico.

Hasta el momento, se han hecho 20 traslados de pacientes, de los cuales 15 han sido aéreos y hacia otras regiones del país. Los 5 restantes han sido vía terrestre y hacia Antofagasta.

"Los traslados han sido estándar, bajo los requerimientos que nos piden y no hemos tenido ningún tipo de problema en este sentido", añadió la residente de la UPCA.

Traslados

Cabe mencionar, que si bien esta alta tecnología está buscando bajar la ocupación de camas críticas de los recintos de salud, no todos pueden acceder a estos traslados.

Existe una serie de requisitos, como por ejemplo la gravedad del paciente y algunas medidas corporales.

"Estos pacientes que están graves deben cumplir ciertos requisitos y estos van desde la talla, peso, medidas antropométricas, requisitos ventilatorios clínicos, exámenes de laboratorios todo eso se arma como un check list y dependiendo si tiene todas esas características y son compatibles para ser traslados por vía aérea se procede a seguir una serie de pasos que se toman junto a la UGCC que es la Unidad de Gestión de Camas Central, la Gestión de Camas de este Hospital y el Minsal", agregó Montoya.

Lamentablemente, la obesidad terminaría determinando la metodología de traslado de un paciente grave por coronavirus. El enfermo no debe tener más de 130 centímetros de abdomen.

"Hay pacientes que catalogan para hacer este traslado por avión, porque van dentro de una cápsula especial que los mantiene aislados tanto a ellos como el personal. Pero hay otros pacientes que no catalogan para estas cápsulas herméticas porque tienen una medida superior, los pacientes obesos sobrepasan esas medidas de esa cápsula no pueden ser trasladados por vía aérea y son ellos los que deben ser traslados vía terrestre", remató la especialista.

"Los pacientes que han sido trasladados de manera general han sido por vía aérea, han sido pocos por vía terrestre"

Malinali Montoya Diez, Residente UPCA

15 traslados aéreos se han hecho desde el 1 de enero del 2021 a la fecha hacia otras ciudades de Chile como Santiago.

40 traslados hacia otras regiones se realizaron durante todo el 2020, donde solo la mitad logró sobrevivir.

ECMO máquina con alta tecnología que se ha usado en Chile hace 10 años, pero que ahora ha tomado mayor fuerza frente al covid.

Hospital loíno tiene habilitadas 25 de las 30 camas críticas existentes

CONTINGENCIA. Aún no se ha necesitado mayor ampliación y esperan que la curva de contagio se mantenga como ahora.
E-mail Compartir

Ha existido aumento en los contagios covid-19 en Calama, pero aún no tienen la necesidad de aumentar a 30 las camas críticas en el Hospital Carlos Cisternas. Actualmente solo han incrementado 25 de ellas.

De estas, 15 son los pacientes covid-19 conectados a ventilación mecánica. Un número que podría incrementarse, debido a que desde la próxima semana retornará más gente a la ciudad debido a la finalización de sus vacaciones.

"Este año tuvimos un fenómeno bien importante que son estas vacaciones que fueron autorizadas y estos pobladores de Calama, van a retornar a nuestra ciudad o sea a su casa y eso es un riesgo efectivamente en el aumento de casos", explicó el director (s) del Hospital Carlos Cisternas, José Luis Pastor.

Sería en esa oportunidad, en caso que las estadísticas suban aún más, que podrían ampliar más camas críticas. Por el momento, estarían aguantando con la infraestructura que se tiene.

Por otra parte, aprovechando la cantidad sostenida de aproximadamente 40 casos diarios en Calama, este recinto, sigue atendiendo a otras prestaciones igual de importantes que son no covid.

"El hospital ha realizado todos los esfuerzos por mantener las atenciones ambulatorias respetando los aforos por piso y hemos realizado atenciones de todas las especialidades que el hospital tiene disponible", agregó Pastor.

De las 25 personas en camas críticas disponibles, 15 están siendo ocupados por patologías covid-19 y el resto no covid. Las autoridades de este recinto, nuevamente hicieron un llamado a la comunidad a tener autocuidado y así no incrementar las actuales estadísticas.

Cifras

Ayer se notificó el contagio de 50 calameños, los que se suman a los 277 contagios activo que tiene la comuna según el último Informe Epidemiológicos. No se notificaron nuevas muertes en Calama.

Calama y San Pedro seguirán en Fase 2

Pese a que todos esperaban un cambio en la Provincia El Loa, ayer tanto Calama como San Pedro de Atacama, se mantuvieron en el plan Paso a Paso. No avanzaron, pero tampoco retrocedieron.

Eso significa que ambas comunas continúan en Fase 2.

34 personas conectadas a ventilación llegó a tener Calama durante junio del 2020, en los días cuando llegaron al peak.