Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

"Dormí tres días en las riberas del Loa"

IDENTIDAD. Manuel Luis Cubillos Meneses, un ciudadano de Latinoamérica que se radicó en Calama.
E-mail Compartir

Prácticamente con tres décadas radicado en la capital de la provincia El Loa, Manuel Luis Cubillos Meneses, se considera como un calameño más. Aunque recuerda que cambió el paraje del campo, ya que nació en la localidad de Melipilla, por esta zona desértica en la que decidió establecerse de forma definitiva después de recorrer gran parte del continente americano, y también algunas ciudades europeas.

De profesión actor, cantante y bailarín, donde participó en la puesta en escena de diversas comedias musicales en Santiago, comenzando con "El Hombre de la Mancha", y posteriormente "El Violinista en el Tejado", que permaneció un año en cartelera.

Este ciudadano de Latinoamérica que le ganó la batalla al coronavirus, y como el señaló cuenta "con una segunda oportunidad en la vida", integra el segmento de los denominados de la tercera edad -75 años-, también permaneció radicado en Caracas Venezuela y Panamá, ante de retornar a Chile, donde tomó parte con el elenco conformado por Silvia Piñeiro, Walter Kliche, Mónica de Calixto, Gladys del Río, entre otros, con el musical "Hello Dolly".

También integró el elenco de Sábados Gigantes y efectuó algunos trabajos con Fernando Alarcón en la personificación de "Pepito TV". Aunque reconoció que la mayor parte de la carrera la realizó fuera del país

Al llegar a Calama. ¿Qué fue lo primero que realizó, considerando que usted era un artista internacional?

- Lo primero que hice en Calama, ya que venía con la intención de formar una escuela de teatro y de danza contemporánea. Y lo hice con el apoyo de algunas personas destacadas, y muy conocidas en la comuna, algunos de los cuales han partido con el paso del tiempo. Lamentablemente el proyecto duró muy poco, desconozco los motivos o las razones de esta situación adversa.

¿Y después que realizó?

- Y fue así,que como conocí al director de Radio Calama, me dediqué a hacer algunos programas misceláneos. También hice muchas cosas en comunicaciones, tanto en la radio como en la televisión local.

Pero, no todo fue alegría en este período.

- A pesar de contar con el apoyo de muchas personas, también viví momentos complicados. Tal vez muchas personas no lo saben, pero por espacio de tres días dormí en la riberas del río Loa, hasta que Carlos Robles de los extintores me facilitó un espacio para vivir.

¿Se tuvo que reinventar?

-Fueron momentos muy difíciles. Luego retomé las comunicaciones, y empecé a trabajar en otras cosas que no eran las mías, pero tenía que aprender para sobrevivir. Han pasado muchas cosas, demasiadas tal vez.

¿Qué rescata más de los viajes al extranjero, donde permaneció por largos períodos en una época de su vida?

- Todo eso enriquece mucho a la persona, la cultura y las costumbres, el idioma, el vocabulario que va cambiando de un país a otro, hay productos que uno conoce de una manera y te lo plantean de otra. El desarrollo cultural de la gente fuera de este país, es como más avanzado, es distinto, hablan mejor, comen mejor, a pesar de la pobreza que existe en Latinoamérica.

¿Qué resalta de esta Calama, que eligió para radicarse en forma definitiva?

- Durante estos años resalto el empuje, el empeño y el esfuerzo del calameño y la calameña, sin desconocer que hay personas que han llegado en búsqueda de un abrazo fraterno y una mano fraterna como yo. Pero, el calameño ha sido tremendamente esforzado porque vivir en un oasis como éste, por Dios que hay que tener tesón y hay que lucharla.

¿Cuál es tu sueño, anhelo y esperanza para esta ciudad y sus habitantes?

- Para Calama una mejor calidad de vida obviamente, la unión del calameño y del que viene en busca de una mejor calidad de vida, que se unan a las buenas intenciones como persona, como ciudadano, y que tengamos los adelantos urbanos que necesitamos , y que esperamos todos después de este famoso Cluster Minero , que era la luz y la esperanza . No fue así, ojalá en algún minuto pueda suceder.

Pero, falta mucho.

- Falta mucho, me gustaría antes de morir ver a una Calama unida, con su gente unida, con espacios que podamos compartir libremente, sin este compañero allegado que nos llegó a nivel mundial -coronavirus-. Pero, esperar que Calama crezca, y que las autoridades que tengamos en el futuro se comprometan con las necesidades de todos los calameños, yo me considero calameño y necesito muchas cosas.

¿Qué se requiere para mejorar en el ámbito cultural?

- Repito el compromiso real de las autoridades que están y las que vendrán en el futuro, que no sea solo una frase de campaña, el compromiso real. Sin apoyo, sin unión no se puede lograr muchas cosas.