Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Jobet: "Deberíamos tener nuevos proyectos, más inversión y eso generará más empleos"

MERCADOS. El biministro de Minería y Energía es optimista del impacto que pueden tener los precios récord del cobre en la reactivación económica. Metal rojo que ayer alcanzó los US$ 4,361 la libra, su mejor registro desde el 2 de agosto de 2011.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria del cobre es la responsable del 10% del Producto Interno Bruto (PIB), del 50% de las exportaciones y ofrecen empleo directa e indirectamente a 850 mil personas; cifras que contextualizan la relevancia del buen momento que vive el precio del cobre, que ayer cotizó en US$ 4,361 la libra, su mejor registro desde el 2 de agosto de 2011.

Al respecto, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que "en la medida que el precio del cobre se mantiene alto, deberíamos tener nuevos proyectos, más inversión y eso debiera generar también más empleos, lo que es muy importante en la recuperación", en el contexto de pandemia en que seguimos viviendo.

Respecto de las voces que llaman a la prudencia respecto de este rally, la autoridad coincidió, señalando que efectivamente la cotización del metal es "es muy volátil, pues depende de muchísimos factores" entre ellos algunos de corto plazo que pueden cambiar rápidamente, como las medidas de incentivo económico que impulsan los países.

Factor de largo plazo

Aunque el titular de Minería también recalcó que hay factores de largo plazo que podrían hacernos pensar en un periodo de buenos precios más extenso. Sobre este punto dijo que el desafío del cambio climático supone electrificar y reemplazar el consumo de carburantes, a través de fuentes renovables de energía.

"En la medida que las agendas de cambio climático avanzan se necesitará más cobre, pues se necesita para las plantas de generación solar y las plantas eólicas, y en los vehículos eléctricos que serán esenciales en los planes de descarbonización. Esas son tendencias más estructurales y de largo plazo que debieran generar un aumento en la demanda en los años que vienen, y los organismos internacionales son bien coincidentes en esto", explicó Jobet.

Bajo este escenario, agregó el secretario de Estado, Chile tiene que aprovechar tanto la demanda por más cobre, como el potencial de generación de energías renovables no convencionales (ERNC), dos de los sectores donde Chile concentra el 50% de sus principales inversiones en las próximas décadas.

Más producción

Entre los desafíos que supone para Chile este escenario alcista, el biministro dijo que considerando que las señales hablan de un periodo de varios años con demandas y precios altos, Chile debe aprovechar que produce el 28% del cobre del mundo y que posee un cuarto de las reservas, para explotar proyectos que bajo otras circunstancias no eran rentables.

"El precio más alto también abre la oportunidad de hacer proyectos de expansión, hacer nuevos descubrimientos y explotar ese mineral para atender la demanda. Aunque con cautela, porque en el ciclo anterior, como el precio estaba tan alto, muchas empresas sacaron el cobre a cualquier costo y las compañías se quedaron con operaciones ineficientes", advirtió.

Ser cautelosos

Jobet, respecto de si este periodo de alzas podría calificarse como un nuevo súper ciclo del cobre, dijo que lo que se vio entre los años 2004 y el 2014 fue un largo periodo de precios altos y si bien este nuevo periodo de alzas está partiendo, el mercado de commoditys como el cobre es "volátil e incierto" y si bien las tendencias de largo plazo son optimistas "hay que sea cautelosos, porque los mercados son muy cambiantes y esto podría revertirse".

850 mil puestos de trabajo directos e indirectos genera la industria minera, según detalló el biministro Jobet.

28% del cobre que se produce anualmente en el mundo, se produce en la industria cuprífera nacional.

25% de las reservas mundiales de cobre están en Chile, entre las que se destacan las de Codelco.

50% de las exportaciones nacionales de cada año, corresponden a envíos de cobre catódico y concentrado.

Gaby tiene a la primera mujer en operar el movimiento de la mina remotamente

CODELCO. La joven es la primera en Chile en certificarse en el Sistema Autónomo de Transporte y dirigir todos los procesos desde el Centro Integrado de Control.
E-mail Compartir

La primera mujer en obtener la certificación del Sistema Autónomo de Transporte en Chile, la ingeniera civil en minas Constanza Monteiro, ya se desempeña en la sala del Centro integrado de Control (CIO) de la división Gabriela Mistral, operación donde controla remotamente el movimiento total de la mina a través de cinco pantallas.

"Me enorgullece y me pone contenta que las mujeres tengamos mayores oportunidades. Lo importante es el aprendizaje que he adquirido, porque las capacidades y las habilidades no están definidas por el género", declaró la despachadora de Sistema Autónomo de Transporte AHS (Autonomous Haulage System).

La profesional, de 28 años, agregó sobre sus funciones en la división de Codelco que "nuestro cargo tiene mucha responsabilidad y los integrantes tenemos que estar muy alineados. El jefe de turno y los operadores mayores de la mina son mis dos manos. Sin un trabajo en equipo no podríamos alcanzar nuestras metas".

Responsabilidad crítica

La labor de la profesional es de relevancia, más aún en el inicio del proceso productivo. Así lo expresó la superintendenta de Ingeniería y Gestión Mina, Sibila Valdés: "Su principal función es controlar todo el movimiento de la mina, es decir, opera desde la sala CIO, los 18 camiones de extracción (CAEX) que existen. Ella envía instrucciones y gestiona la ruta de cada uno al interior de la Mina, qué palas cargarán a cada camión y cuál es el lugar para descargar el material".

Funciones que van incluso más allá, explicaron de Codelco, puesto que a través del sistema AHS, también controla el nivel de combustible y agua, la disponibilidad y las condiciones del resto de los equipos de apoyo a mina como el cargador frontal, la perforadora, los bulldozer y wheeldozer.

El entrenador senior AHS de Komatsu, Vladimir Kovacic también destacó el logró de la profesional de DGM: "El proceso de capacitación midió conocimientos, habilidades y aptitudes. Luego de eso, Constanza pasó por un proceso de certificación en operación, lo cual tomó alrededor de 200 horas de entrenamiento. Constanza lo logró sin ningún inconveniente, de manera muy profesional y acorde al tiempo".

18 camiones de extracción (Caex) llega a operar la profesional de la división Gabriela Mistral de Codelco.