Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A un año de la llegada del covid Calama se acerca a 10 mil casos

PANDEMIA. Los primeros contagios en la comuna se notificaron el 14 de marzo del 2020. Fue un matrimonio loíno proveniente de su viaje por Europa.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Ayer se cumplió un año, desde que se notificó el primer caso de coronavirus en Chile, dando así al inicio oficial de esta pandemia.

Pero no fue, sino después de 10 días, que este contagio llegó a Calama. Desde ahí, ha sido una curva sube y baja en esta pandemia, que ha dejado muchos recuerdos, enfermos y también muertes.

Según información entregada por el Ministerio de Salud, Calama fue una de las primera comunas del país, en verse complicadas con el aumento de contagios.

Contagios

Hace un año, la vida en Calama se realizaba con total normalidad y lo que se sabía del coronavirus, era lo que informaban en los medios de comunicación.

En ese tiempo, muchos estaban finalizando sus vacaciones, las calles de la ciudad volvían a llenarse y nadie imaginaba que 12 meses después, dependería de una serie de factores el no contagiarse.

Según el último Informe Epidemiológico del Minsal, Calama desde el 14 de marzo del 2020 a la fecha, lleva 9.995 casos y 8 mil de ellos, solo se concentraron en el año recién pasado.

Una estadística que se vio incrementada entre los meses de junio y julio del 2020, cuando solo el hospital de Calama atendió cerca de 7 mil loínos contagiados de covid-19.

Del total, el 62% de los contagios fueron adultos jóvenes, mientras que el 70% de los fallecidos, fueron adultos mayores.

En Calama, como en otras ciudades, el virus afectó más a los varones que a las mujeres. Del 100% de los contagios, el 68% eran pacientes del sexo masculino.

Si bien, el 2020 la comuna lo terminó con buenas estadísticas de esta pandemia, en este 2021, la curva de contagios aumentó en más de un 70%, lo que en este momento, mantiene a todos en estado de alerta.

En la actualidad, diariamente hay 40 contagios en promedio. Ayer se notificaron 30 nuevos casos más. Los que suman 292 contagios activos.

Fallecidos

Fue durante este año, que según el informe DEIS, en la Provincia El Loa, hubo cerca de 400 muertes vinculadas a esta pandemia, De esta cifra, 38 muertes se concentraron entre enero y febrero de este 2021.

De la cifra total, 302 son confirmadas en Calama y hay 88 fallecimientos, en calidad de sospechosos.

Estos últimos casos, solo serán investigados, una vez que finalice la pandemia, lo cual podría pasar hasta dos años más.

El mes con más muertes, fue en junio del 2020, cuando se desarrolló el peak de contagios de la comuna.

Cronología de la pandemia covid-19

14 de marzo del 2020, llegaron los dos primeros contagios de coronavirus a la región de Antofagasta y era un matrimonio de Calama.

El 31 de marzo del 2020, se registró el primer contagio en San Pedro de Atacama.

El 31 de abril del 2020, se registró la primera muerte provocada por el covid-19, se trató de un hombre de 54 años, que falleció en el hospital de Calama.

En junio del 2020 se marcó el peak de contagios y muertes en esta pandemia, con 300 casos diarios y 11 fallecimientos en 1 día.

En este periodo, Calama estuvo 3 meses en cuarentena total.

302 9.995

muertes por coronavirus en Calama, del 31 de abril del 2020 a la fecha según el último Informe de la Intendencia Regional. contagios covid-19 en Calama desde el 14 de marzo del 2020 hasta la fecha según el último Informe Epidemiológico.

Hospital de Calama ha estado rehabilitando a cerca de 400 pacientes post coronavirus de la provincia

SECUELAS. La mayoría quedó con problemas respiratorios luego de meses.
E-mail Compartir

Luego de casi 12 meses, desde que llegó el coronavirus a la Provincia El Loa, la Unidad de Rehabilitación ya ha atendido a cerca de 400 personas.

La mayoría de ellas, son parte de los contagiados de la primera ola. Todos ellos, por secuelas que les dejó este virus en su cuerpo.

"Haciendo la suma de los pacientes covid-19 post primera ola, nosotros hemos contabilizado cerca de 400 personas que hemos atendido, los cuales están en diferentes avances, desde pacientes que tienen secuelas muy severas y con tratamientos avanzados, hasta pacientes que vienen recién comenzando", explicó el fisiatra Jaime Toro, jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Este recinto, ha hecho un seguimiento a cada uno de los pacientes contagiados que llegaron a quedar con secuelas. Muchos de ellos, han quedado con problemas en su respiraciones, articulaciones y el resto, con secuelas en su salud mental.

"Los ejes de rehabilitación tienen que ver con el déficit respiratorio, segundo déficit motores, de pérdida de fuerza y debilidad adquirida, lo que se conoce en síndrome post cuidados intensivos. También hay alteraciones desde lo cognitivo y desde el área de atención funcional de los pacientes y sin olvidar por supuesto, la tremenda complejidad que tiene que ver la salud mental en este aspecto. Hay una gran cantidad de pacientes que presentan síntomas depresivos, síntomas de ansiedad y eventualmente, estrés post traumático", añadió Toro.

El especialista, indicó que esperan seguir recibiendo pacientes durante este año, ya que la pandemia sigue dejando secuelas que hay que trabajar con esta cantidad de profesionales.

En Calama no han habido pacientes que se han recontagiado de covid-19 por el momento y esperan que esta situación no ocurra.

"Pacientes presentan síntomas depresivos, de ansiedad y eventualmente estrés postraumático"

Jaime Toro, Fisiatra y jefe Unidad Rehabilitación del HCC

Llaman a visitar urgencias ante al más mínimo síntoma de coronavirus

Las autoridades reiteran a la comunidad, que pueda visitar de forma oportunidad a las distintos servicios de urgencias, al más mínimo síntoma que presenten de covid-19.

Esto, ya que la mejoría podría ser buena, si es que se auxilia a tiempo a aquellas personas contagiadas de coronavirus.

Sigue la entrega de medicamentos a los domicilios

COMDES. Adultos mayores mantienen este beneficio para evitar contagios.
E-mail Compartir

La Atención Primaria de Salud (APS), durante los meses de la segunda ola del covid-19, no ha suspendido las prestaciones de servicios de salud a domicilio. Entre estas se encuentra la entrega de medicamentos, la cual beneficia a los mayores de 75 años y las personas con dependencia severa de los diferentes consultorios.

En el Cesfam Central, la químico farmacéutico y encargada de la entrega de medicamentos a domicilio, Elizabeth Pinto, explicó que "hasta noviembre tuvimos tres choferes y en ese tiempo llegamos a repartir hasta 90 usuarios diariamente. Hoy contamos solo con un chofer y estamos entregando máximo a 30 de forma diaria. Pero es toda una cadena de trabajo en la que participamos muchas personas".

Para ello se realiza un catastro de los beneficiarios, y luego se contacta a las personas antes de ir a su hogar, a través del trabajo de un asistente social. Los mismo ocurre con otras prestaciones a domicilio: curaciones, atención de médico, kinesiólogo, nutricionista, enfermera, sicólogo, tomas de muestra, entre otras. Atenciones enfocadas a pacientes del programa de dependencia severa.

"Hemos trabajado en ello para poder brindarles ese beneficio a los adultos mayores y para que se resguarden en sus casas, más que nada eso, porque hay adultos mayores que no salen desde el inicio de la pandemia. Ellos no salen y ellos cuentan con nosotros para que les vayamos a dejar, de manera mensual, sus medicamentos. Entonces ha sido un beneficio que los ha ayudado a resguardarse en sus hogares, a evitar aglomeraciones y tiempos de espera en el consultorio", comentó Elizabeth Pinto.

Ana Castillo, líder del Cesfam Enrique Montt, dijo que este tipo de atenciones se ha mantenido durante esta segunda ola y que aquellas personas que lo requieran puedan acercarse al recinto de salud o llamar al 957887343. "La entrega de medicamentos a domicilio es para mayores de 75 años principalmente; también hacemos excepciones con algunos otros grupos, como personas que tengan algún tipo de discapacidad" agregó Castillo.