Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Primer centro para la electromovilidad tendrá entre sus focos dar soluciones a la gran minería

PROYECTO. El Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) fue adjudicado recientemente por Corfo con el fin de impulsar la electrificación del transporte. Objetivo para el que recibirá cofinanciamiento de Albemarle por US$ 7 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En enero de 2020 Corfo lanzó una convocatoria para implementar un centro de desarrollo de la electromovilidad en Chile. Programa que, con una extensión de cinco años y un financiamiento de US$ 7 millones aportados por Albemarle; fue adjudicado en diciembre a la propuesta de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Fue así como surgió el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) que ya cuenta con un portafolio de 28 proyectos repartidos en cuatro vectores de aceleración: Regional; Residencial; Industrial-Comercial; y el Transversal, según precisó su director Williams Calderón, quien destacó que cada una de las iniciativas cuenta con el interés de empresas.

El académico detalló además que el Centro tendrá tres años de desarrollo y otros dos de validación y empaquetamiento, periodo en que generará información que alimentará los modelos de negocios, pero también apoyarán al Gobierno en la generación de normas, políticas públicas, pues detectaron que el desarrollo tecnológico también puede estar limitado o encontrar trabas, por la normativa.

Transporte y carga

Respecto de los proyectos concretos que forman parte de su portafolio, la gerente interina del CASE, Bárbara Silva dijo que la minería, en general, será un gran demandante de electromovilidad y no exclusivamente de camionetas mineras, sino que además de vehículos para el traslado de trabajadores, es decir, "tanto dentro como fuera de la mina".

"La minería tiene un desafío importante en cuanto a la reducción de las emisiones y la electromovilidad tiene ahí un rol que jugar. Nosotros estamos trabajando en proyectos con la minería, en finalización de una negociación, pero efectivamente dentro del portafolio hay proyectos asociados a la minería, en especial en el eje de aceleración comercial-industrial, y no solamente en el nivel de transportes sino que también en infraestructura de carga", detalló.

Intermodalidad

Otro ámbito en que el Centro apuntará sus esfuerzos será el transporte público dijo Silva: "Nuestro rol será acelerar los proyectos relacionados a electromovilidad para tener productos y servicios atractivos, pro además generar mucha información para una mejora continua de los proyectos y todo lo que es normativa, pues necesitamos una que vaya acorde a lo que está pasando en el mundo y no coarte el desarrollo de mercado".

Sobre esta misma materia, Calderón dijo que muchos de los pilotos tienen que ver con transporte público, pero no necesariamente autobuses sino también con los taxis y lo que tiene que ver con la intermodalidad del transporte, que además varía de ciudad en ciudad y de establecer, el camino para iniciar una transformación basada en la electromovilidad, con modelos de negocios que sean sostenibles en el tiempo tanto financiera como tecnológicamente.

Aportes privados

Desde Albemarle explicaron que los US$ 7 millones de financiamiento destinados a acelerar los procesos de adopción de la electromovilidad en Chile; corresponden a recursos provenientes del contrato de litio que mantienen con Corfo en el Salar de Atacama.

Aporte que se suma a los US$ 10 millones del Centro Tecnológico de Economía Circular para la Macrozona Norte conformado por 11 entidades y otras 21 instituciones asociadas. Consorcio que es el primero de economía circular en Sudamérica.

"Cuando hablamos del aporte de la industria del litio a Chile, del valor agregado, también nos referimos a este tipo de acciones que representan un gran ejemplo de trabajo conjunto entre el Estado y una empresa", dijo al respecto la gerente de Albemarle Chile, Ellen Lenny-Pessagno.

Un consorcio transversal

El consorcio, que es liderado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; está integrado además por la Agencia de Sostenibilidad Energética; las universidades Austral, de Santiago (Usach) y Tecnológica Metropolitana (Utem); y el Centro de Investigación y Desarrollo Mario Molina (CMM), además de la internacional Ernst & Young (EY). El proyecto, que no descarta sumar nuevos socios, contará además con el apoyo de los ministerios de Energía, y Transportes y Telecomunicaciones.

Cinco años se extiende la licitación liderada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

2020 en enero fue lanzada por Corfo la convocatoria para el desarrollo de este inédito centro de electromovilidad.

2016 en noviembre Corfo y minera Albemarle firman el contraro que establece el financiamiento del centro.

80% del financiamiento será aportado por Corfo, que recibirá a su vez los recursos de la minera Albemarle.

Sonami: Las cifras de empleo en el sector minero son las mejores en nueve meses

TRABAJO. Informe detalla que alcanzó 202.000 ocupados en el trimestre móvil noviembre 2020-enero 2021, el mejor resultado desde febrero-abril de 2020.
E-mail Compartir

El biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet destacó ayer la contribución que ha hecho la industria minera en tiempos de pandemia, pues no solo mantuvo su capacidad productiva, sino que además fue capaz de crear empleo y aportar al Fisco "en un año muy difícil para todos", junto con "contener la crisis sanitaria con indicadores covid sustancialmente mejores que el promedio nacional".

Palabras que coinciden con las conclusiones del último Informe de la Gerencia de Estudios de Sonami que estableció que el empleo minero en el trimestre móvil noviembre 2020-enero 2021 alcanzó a 202.000 ocupados, la mayor cifra desde el trimestre móvil febrero-abril de 2020 cuando llegó a 225.000 puestos de trabajo, es decir, el mayor nivel del sector en los últimos nueve meses.

La ocupación minera, en tanto, creció en 4 mil puestos de trabajo respecto del registro inmediatamente anterior, lo que se traduce a un alza de 2%.

Sobre los resultados, el gerente de Estudios, Álvaro Merino dijo que "hoy el empleo minero es superior en 17 mil puestos de trabajo respecto del más bajo registro del año 2020, alcanzado en el trimestre mayo-julio de 2020, esto es, un aumento en la ocupación minera de 9,2%, y confiamos en que a medida que se vayan reactivando los proyectos mineros se continuará transitando por la senda de crecimiento de la ocupación minera".

Desempleo en el norte

El ejecutivo también puso énfasis en el incremento de la desocupación en las regiones del norte del país, pues mientras a nivel nacional la tasa de desempleo registra 10,2%, las regiones del norte marcan 11,3%, incrementándose 0,4 puntos respecto la medición inmediatamente anterior.

En Tarapacá la desocupación alcanzaba a 7,9% y se elevó a 10,4% en la medición correspondiente a noviembre 2020-enero 2021; mientras que en Antofagasta se mantuvo sin variación en 10,8%. En Atacama, por su parte, el desempleo se incrementa levemente desde 10,5% a 10,8%; en tanto que en Coquimbo disminuye desde 12,6%, en el trimestre móvil inmediatamente anterior, a 12,2% en la actualidad y muestra, por cuarto mes consecutivo, el más alto del país.

4 mil puestos de trabajo sumó la minería respecto del trimestre anterior, según lo informado por la Sonami.