Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Biden apunta al 4 de julio como fecha de "independencia del virus" en EE.UU.

PANDEMIA. Prometió habrá 100 millones de vacunados y cierta normalidad.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó a los estados del país garantizar que todos los adultos puedan pedir cita para vacunarse cuando llegue mayo, con el objetivo de que el país empiece a marcar su "independencia del virus" para el festivo del 4 de julio.

Biden dibujó un panorama optimista de la evolución de la pandemia en Estados Unidos, al asegurar que el país está pasando de un "invierno oscuro" a una "primavera y un verano llenos de esperanza".

"Hace un año, nadie podía imaginar lo que íbamos a tener que pasar. Y ahora, lo estamos superando", dijo Biden.

El presidente pronunció su discurso un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia y de que su predecesor, Donald Trump, proclamara en horario de máxima audiencia que el riesgo de contraer covid-19 era "muy bajo". Biden opinó que esa "negación" de Trump "llevó a más muertes y más contagios", pero no se extendió en esas críticas.

El presidente buscó convencer a sus compatriotas de que Estados Unidos puede superar cualquier reto y "encontrar la luz en la oscuridad" incluso cuando es el país más golpeado del mundo por el virus, con más de 530.000 muertos y 29 millones de casos.

"Para el 1 de mayo como muy tarde, todos los estadounidenses adultos tendrán la posibilidad de (reservar cita para) conseguir la vacuna" contra covid-19, anunció Biden.

Eso no significa que todos los adultos puedan estar vacunados para el 1 de mayo, sino que todos ellos "podrán ponerse a la fila y conseguir una cita para que se les inocule contra covid-19 en las semanas o meses siguientes, matizó Biden.

Biden prometió en enero que cuando terminaran sus primeros 100 días en el poder (han pasado 50), al menos 100 millones de estadounidenses habrían recibido su primera dosis de la vacuna. Ahora, adelantó que cumplirá ese objetivo cuando solo lleve 60 días en la Casa Blanca, es decir, el próximo 21 de marzo.

Bolivia: ordenan arresto Áñez y sus exministros por sedición

TENSIÓN. La expresidenta interina del país anunció por redes sociales el dictamen de la Fiscalía boliviana y acuso "persecución política" en su contra.
E-mail Compartir

Agencias

La Fiscalía de Bolivia emitió ayer una orden de aprehensión contra la expresidenta interina Jeanine Áñez y cinco de sus ministros por delitos de "sedición y terrorismo", relacionados con la crisis de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales a la presidencia, y dos de sus exministros ya fueron detenidos.

Hasta el cierre de esta edición la Fiscalía había ingresado al domicilio de Áñez en la ciudad de Trinidad, en el departamento amazónico de Beni, para hallanarlo y proceder con la orden de aprehensión en el marco de la investigación por el supuesto golpe de Estado que habría llevado adelante Áñez y sus aliados.

La misma Áñez reveló en sus redes sociales la orden de aprehensión en su contra y sobre varios de sus exfuncionarios, además, en la resolución también está el nombre del virtual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

"La persecución política ha comenzado", denunció Áñez junto a un enlace y las capturas de los documentos que dice son del proceso que adelanta la Fiscalía y las ordenes de aprensión. "El MAS ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones", agregó.

Arturo Murillo (ministro de Gobierno), Yerko Nuñez (Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y Presidencia), Luis Fernando López (Defensa) son los otros ministros que incluye la orden.

Del senado al poder

Añez era senadora de oposición y asumió tras la renuncia de Morales y su salida precipitada a México, tras denuncias por fraude electoral que un año después fueron desestimadas y ahora su partido volvió a ser gobierno.

En la resolución que hizo pública Áñez con fecha de ayer, se detalla que dentro del caso seguido por el Ministerio Público tras la denuncia presentada por la exlegisladora del MAS, Lidia Patty, por la "presunta comisión de los delitos de terrorismo y otros" se ordena el arresto de Álvaro Rodrigo Guzmán, exministro interino de Energías, y Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, ex titular transitorio de Justicia.

Los exministros interinos ya habían sido arrestados en la ciudad de Trinidad y fueron traslados a La Paz. Rodrigo Guzmán denunció desde el aeropuerto de Trinidad que esta situación es "un abuso, un secuestro". También manifestó que estaba en la calle cuando fue detenido por el caso de "terrorismo y sedición", por el que dice que "nunca fue notificado.

Otros ministros

Por su parte, Coímbra también protestó por las detenciones. "De manera ilegal y abusiva han detenido a Rodrigo Guzmán, exministro de Energías, por el caso armado de golpe de Estado", afirmó. "Nosotros hemos dicho que nos vamos a poner a disposición de la ley siempre", agregó cuando él era detenido.

El jueves, la Fiscalía también emitió órdenes de aprehensión contra el excomandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman, y otros ex jefes militares además contra el excomandante de la Policía Yuri Calderón, según el abogado denunciante Jorge Víctor Nina.

"Hay una orden de aprehensión y la policía es la encargada de ejecutar", aseveró el jurista que representa a la exlegisladora del Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty, que presentó la denuncia por "golpe de Estado" en noviembre del año pasado por las acusaciones de terrorismo y sedición.

Nina explicó que el excomandante Kaliman "fue parte principal" en la consolidación de esos delitos, puesto que el día en que Morales dejó la presidencia, el militar pidió "la renuncia de un Gobierno democráticamente electo".

Líder del Senado dice se trata de un acto de "justicia"

El presidente del Senado de Bolivia, el oficialista Andrónico Rodríguez, manifestó que las órdenes de arresto son un acto de "justicia" y que no se trata de "persecución" como denuncia la oposición. Rodríguez sostuvo que "lo que hubo en 2019" tras las fallidas elecciones fue un "golpe de Estado" y un "golpe a la democracia". Por su parte, el opositor y expresidente Carlos Mesa, acusó "persecución política peor que en las dictaduras contra quienes defendieron la democracia en 2019".

OMS: no hay razón para dejar de usar vacuna AstraZeneca

PANDEMIA. Defendió que no está clara la relación entre trombos y su uso.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que la decisión de más de una decena de países europeos de suspender temporalmente el uso de la vacuna contra covid-19 de AstraZeneca por trombos en algunas personas que la recibieron, responde a un principio de precaución y "no hay razón para no utilizarla".

La OMS defendió que se trata de una medida que afecta a un lote específico de la vacuna distribuido en la Unión Europea. "Ninguna relación causal entre la vacuna y eventos tromboembólicos u otras afecciones relacionadas con coágulos sanguíneos ha quedado en evidencia", indicó la portavoz de la OMS, Margaret Harris.

La suspensión de la inmunización con esta vacuna en concreto "se decidió como medida de precaución en tanto se realiza una investigación completa", explicó.

Harris indicó que en respuesta a las preocupaciones, el comité de vacunas de la OMS está haciendo una evaluación minuciosa y que sus conclusiones serán publicadas cuando estén listas.

"La vacunación contra la covid-19 no reduce las muertes por otras causas múltiples. Los eventos tromboembólicos ocurren en la población, así que no está claro si esto es algo que de todos modos iba a ocurrir o si había alguna relación con la vacuna", aseguró.

Por su parte, el laboratorio británico AstraZeneca aseguró que "no hay pruebas de un riesgo agravado" en el uso de su vacuna desarrollada junto con la Universidad de Oxford.

"Un análisis de nuestros datos correspondientes a más de 10 millones de casos ha mostrado que no hay pruebas de un riesgo agravado de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda en ningún grupo de edad, sexo, lote o país en particular", aseguró.

Muerte en bulgaria

No obstante, Tailandia, Rumania y Bulgaria se sumaron a la suspensión temporal del uso de esta vacuna, y en Bulgaria en específico, por la muerte de una mujer con patologías previas de 57 años horas después de ser vacunada, aunque no por formación de trombos.

El Gobierno búlgaro dijo que dejará de vacunar con AstraZeneca hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) garantice que no hay riesgo. El ministro de Salud dijo que era precipitado establecer un vínculo directo entre la vacunación y el deceso, por lo que esperarán el resultado final de las investigaciones.