Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El poder de la paridad de género en la reactivación

"El CEIM mostró un incremento del 22% de participación femenina para sus programas de formación". Esther Croudo Bitrán, Alianza Antofagasta
E-mail Compartir

En el mundo se habla de la gran recesión femenina. Ya en septiembre la consultora McKinsey advertía sobre el alto costo que el desempleo observado entre las mujeres tendría, el cual no solo haría retroceder la causa de la igualdad de género, sino que también frenaría la economía global. La Cepal advirtió que el nivel de ocupación remunerada de las mujeres retrocedió más de una década como consecuencia de la emergencia del coronavirus. Lo cual llevaría a profundizar los nudos estructurales de la desigualdad, atentando contra la autonomía de las mujeres y empujando a muchas hacia la pobreza.

Mientras en EE. UU. las mujeres piden un "Plan Marshall para madres", algunos gobiernos ya comienzan a pensar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género como elemento central para una recuperación sostenible. La razón según la Consultora McKinsey es contundente: tomar medidas hoy para promover la equidad de género podría sumarle US$13 billones al PIB mundial del 2030. Un aumento del 11% en relación con la opción "hacer nada".

El compromiso de las empresas para alcanzar este escenario es fundamental. Y en este sentido la industria minera chilena ha mostrado importantes avances al poner como foco la integración de las mujeres en la industria. Por siglos la minería estuvo integrada sólo por hombres. Fue recién en 1996 cuando se eliminó de nuestro Código del Trabajo la prohibición de ingreso de mujeres a las faenas mineras.

Hoy vemos a las mujeres en todas las áreas de la minería. El empleo directo de la mujer en la industria minera en Chile, según datos entregados por Cochilco, alcanza un 8,5%. Sin embargo, nuestra realidad local es bastante más auspiciosa que el promedio nacional, en línea con otros países mineros como Canadá (17,9%) y Australia (15,4%).

En BHP la participación laboral de mujeres, a enero 2021 fue cercana al 20% para sus dos operaciones basadas en la Región de Antofagasta: Escondida y Spence. Porcentaje que BHP se compromete a seguir aumentando hasta alcanzar la paridad de género al año 2025.

Por su parte en Antofagasta Minerals las mujeres representan un 14,9% de la dotación, la que ha aumentado consistentemente en los últimos cuatro años para todos los roles tanto ejecutivos y de supervisión como así también en cargos de operación y mantención.

Cada vez son más las mujeres que se desempeñan en la cadena de valor. Pero ello no se logra si no va acompañado de establecer metas y compromisos, especialmente en lo que a capacitación se refiere. La capacitación cumple un rol fundamental a la hora de romper mitos, terminar con los sesgos y correr límites de tal forma de no ver a la minería como "terreno de hombres". En este sentido el CEIM, Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, mostró un incremento del 22% de participación femenina para sus programas de formación, durante el 2020.

Transversalizar la perspectiva de género en aquellas industrias como la minera es un gran avance. Pero debemos ir por más. Es urgente que en todas las políticas de recuperación que de aquí en adelante se diseñen, se protejan los derechos alcanzados para las mujeres, se eviten retrocesos y se enfrenten las desigualdades de género. Potenciar prácticas laborales más flexibles, equitativas, con menos barreras a la contratación femenina y sistemas integrales de cuidado para la familia, es tarea pendiente.

Para candidatos y electores

Es de esperar que quienes postulan a cargos de elección popular sean capaces de salir de la crítica dura y también propongan y vean las posibilidades. Es indispensable que los candidatos no caigan en el pesimismo, ni tampoco en el desánimo por las difíciles situaciones sanitarias y económicas coyunturales que ya superaremos.
E-mail Compartir

A poco menos de un mes de las elecciones municipales del 11 de abril -que además incluirán las de gobernador y constituyentes- es de esperar que los candidatos a alcalde y concejales tengan claros lo que pueden hacer por nuestras ciudades, al tiempo que la ciudadanía tenga claro qué es lo que está en juego en estos comicios.

Son algo así como 400 mil los electores que potencialmente pueden sufragar ese día en la región; lo malo es que la participación ha sido históricamente escasa, al punto que tradicionalmente lo ha hecho un máximo del 30% de ese total. Un margen muy menor, que parece tendencia en los procesos más recientes, tanto municipales, como presidenciales y parlamentarias.

Enfatizando lo anterior, debe insistirse en la necesidad de que los antofagastinos ejerzan su derecho en el entendido que los destinos del período 2011-2015 se juegan en esa jornada. Asimismo, es indispensable que los candidatos se comprometan en ese esfuerzo, no caigan en el pesimismo, ni tampoco en el desánimo por las difíciles situaciones sanitarias y económicas coyunturales que ya superaremos y que son más pequeñas que el gran futuro que tiene nuestro territorio.

Calama, Sierra Gorda, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, María Elena, Taltal, por nombrar algunas, no son sólo enclaves mineros -ciertamente es el aspecto más relevante desde el punto de vista productivo-, pero tienen muchas más condiciones para ser capaces de llevar un plan de desarrollo que las acompañe por largo tiempo.

Como territorio debemos ampliar nuestras miradas geográficas y sueños hacia espacios más grandes; observar el conosur, por ejemplo, tanto en lo referido al comercio, la cultura, la educación.

Podemos convertirnos en un enclave que sea la puerta de entrada y salida para países mediterráneos y aquellos que miran el Atlántico, y también podemos educar a sus hijos en materias que aquí son dominadas. El cluster solar también es una enorme oportunidad, lo mismo que el turismo y otras actividades.

Soñar y construir una mejor región depende de liderazgos convencidos de las oportunidades que tenemos.

Seguimos avanzando por la igualdad de derechos

"Como mujeres hemos conseguido mucho terreno, mucho espacio, indudablemente nos queda camino por recorrer todavía".
E-mail Compartir

El pasado jueves 11 de marzo se cumplieron tres años desde el inicio del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el cual ha estado marcado por diferentes gestiones enfocadas en dar respuestas a las urgencias sociales, económicas y sanitarias de Chile, y donde la mujer ha cumplido un rol fundamental dentro de estas importantes mejoras.

La denominada Agenda Mujer creada para "equiparar la cancha", es un claro ejemplo del compromiso que ha tenido desde siempre el actual Gobierno en función de seguir avanzando en la igualdad de derechos, terminar con la violencia, y mucho otros aspectos relevantes para este objetivo. Debemos destacar que a la fecha se ha terminado un 67% del total de iniciativas de la Agenda Mujer, compuesta por 23 compromisos contenidos en 4 ejes que refuerzan la labor determinante de las mujeres en la sociedad.

Igualdad de derechos, deberes, trato y participación; terminar con la violencia contra la mujer; autonomía e integración laboral; y mujeres protagonistas, son los ejes en los que se ha enfocado el actual Gobierno para responder al compromiso de resguardar a la mujer que cada vez se empodera más dentro de su entorno. Pero no nos quedamos solo con eso.

A inicios de esta semana en el marco del Mes de la Mujer y conmemorando el Día Internacional de la Mujer, el Presidente Sebastián Piñera presentó un nuevo proyecto de ley contra deudores de pensiones alimenticias, el cual endurece las acciones contra los morosos.

Considerando que en Chile el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos, y de estas mujeres, dos tercios no recibe ninguna pensión de alimento por parte de los progenitores, las mujeres tienen que enfrentar solas la crianza y la formación de sus hijos, razón por la cual este proyecto presentado ante el Congreso busca facilitar el pago de estas pensiones de alimentos y, cómo recalcó el Presidente Piñera, hacerle muy difícil la vida a los padres que quieran seguir evadiendo sus obligaciones.

De igual forma es importante recalcar la inauguración del Centro Integral de la Mujer en la comuna de La Reina, donde el Presidente anunció la futura implementación de 8 de estos recintos en el país, los cuales se suman a los distintos dispositivos del SernamEG, y están diseñados para dar respuesta en atención, protección y reparación especializada a mujeres que sufran o hayan sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas.

Como autoridad nombrada por el Presidente de la República y principalmente como mujer, me siento orgullosa de la representación que he tenido en estos años por cada una de ustedes. La verdad es que nosotras como mujeres hemos conseguido mucho terreno, mucho espacio, indudablemente nos queda camino por recorrer todavía, sin embargo, vamos por el tramo correcto y avaladas por nuevas y apropiadas medidas.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa