Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Otoño caluroso: región tendrá temperaturas más altas de lo normal durante abril y mayo

CAUSAS. Se atribuyen al fenómeno de "La Niña" y a efectos del cambio climático.
E-mail Compartir

Los habitantes de la ciudad de Antofagasta se han visto expuestos a temperaturas inusualmente altas durante el mes de marzo. Tras un verano que registró días que no fueron muy calurosos, los últimos han sido marcados por una elevada sensación térmica, lo que extraña a la comunidad, considerando que falta una semana para comenzar formalmente el otoño.

Estas sensaciones son confirmadas por la Dirección Meteorológica de Chile en sus últimos reportes. Por un lado, en el boletín climatológico correspondiente al mes de enero, se señaló que aquel mes la región de Antofagasta marcó una baja en la media de temperaturas máximas. Los 19,8 grados que se promediaron en 2021 muestran un descenso brusco en comparación a los 21,5 que hubo a inicios del año anterior.

Por otra parte, el boletín de tendencias climáticas que la misma institución sacó durante la semana pasada, anticipa temperaturas sobre lo normal durante el trimestre estacional compuesto por marzo, abril y mayo. Si bien no se dan números concretos, si se adelanta que las máximas superarán los 20 grados que la región promedio en esta parte del año durante 2020.

Causas

Sobre las causas que explicarían estas cifras, el meteorólogo Gianfranco Marcone hizo referencia a que se está viviendo la última parte del llamado fenómeno de La Niña, en el cual las temperaturas tienden a ir a la baja, aunque también cree que el calentamiento global puede tener algo de influencia en la inusual extensión del calor.

"Si bien fenómenos como La Niña siguen ejerciendo su predominio en nuestro país, yo creo que se están manifestando de manera bastante adulterada. Creo que este desplazamiento de las condiciones meteorológicas veraniegas más hacia el otoño, corresponde a un fenómeno más global como el cambio climático", señaló Marcone.

Refiriéndose específicamente a los eventos relacionados con el fenómeno antes mencionados, Marcone puntualiza que "La Niña se encuentra mucho más débil y debería irse retirando más o menos por mayo. Esto implica que disminuyan las precipitaciones normales para la época. Hablando de la segunda región, donde llueve poco, se tiende a tener una cantidad aún menor de lo normal. En la costa, las temperaturas tienden a bajar, mientras que en los interiores, pueden subir".

En lo que concierne al resto del año, el meteorólogo afirma que, en principio, no debiera percibirse una actividad extraordinaria en la región y que el clima retomaría su curso normal. Sin embargo, también insiste con que se deba poner atención en las modificaciones que el cambio climático potencialmente cause.

"Debería ser un invierno dentro de los rangos normales para la época. Ante lo que nosotros miramos para ver cómo vendrían las condiciones, todo indica que tras el retiro de La Niña debería llegar una etapa neutra que se mantendrá seguramente hasta el otro año".

Deuda por contribuciones aumenta en la región y llega a los $5.761 millones

ECONOMÍA. Desde Tesorería hicieron un llamado a aprovechar alternativas para poder regularizar. Se puede la deuda pagar hasta en 24 cuotas.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un importante número de propiedades en la Región de Antofagasta mantiene impagas sus contribuciones. Según información entregada por Tesorería Regional, a la fecha 6.159 bienes raíces (roles) cuentan con procesos de cobro en la región, estando concentrados principalmente en las comunas de Antofagasta (68%) y Calama (25%), las cuales representan el 93% de los roles con deuda.

La deuda por contribuciones que se encuentra en proceso de cobro por parte de la Tesorería, llega a los $5.761 millones de pesos, siendo el desglose por comunas el siguiente: Antofagasta ($3.377 millones); Calama ($1.887); María Elena ($1 millón); Mejillones ($179 millones); San Pedro de Atacama ($19 millones); Sierra Gorda ($33 millones); Taltal ($33 millones) y Tocopilla ($229 millones).

La información detalla además, que casi el 50% de la deuda actual corresponde a mora por contribuciones del 2017 a 2019, correspondientes a 3.683 bienes raíces.

En este contexto, el director regional tesorero, Miguel Rojas Astudillo, hizo un llamado a quienes mantienen deudas de contribuciones a revisar las alternativas de convenio de pago que siguen vigentes durante marzo: con un 3% de pie y hasta en 24 cuotas, "los usuarios pueden ponerse al día, salir de su condición de morosos y así tener opciones de emprender o acceder a créditos en el sistema", sostuvo.

Pandemia

La fuerte pérdida de puestos de trabajo producto de la pandemia durante el año pasado en el país y la región impactó directamente en el ingreso de las familias, imposibilitando a muchas poder cumplir con todos los compromisos económicos que se tenían, como es el caso del pago de las contribuciones.

En este contexto, desde Tesorería informaron que debido a este y otros factores hubo una caída en los pagos de deudas por impuesto territorial, lo cual significó que a nivel regional se recaudaron $1.941 millones menos que el año 2019 lo que equivale a una disminución en la recaudación de 5,5%.

Sin embargo, indicaron que esta caída en la recaudación es menor de lo esperado, "lo que se debe no solo al nivel de cumplimiento de los contribuyentes, sino también a las ayudas económicas, como la postergación de cuotas o la eliminación de intereses y multas en pandemia, lo que ha permitido igualmente ponerse al día".

Rojas reiteró el llamado a conocer las opciones para pagar sus deudas y evitar el aumento de multas e intereses.

"Básicamente Tesorería empezó a incentivar mucho el uso de pagos remotos por la pandemia y hay dos opciones. Un sistema directo por internet en que los contribuyentes pueden optar por pagar el total de su deuda y eso implicará automáticamente una rebaja y condonación de intereses y multas, la que puede llegar al 100% también responde a una tabla que se cruza con otros datos, en que, por ejemplo, le dará más condonación a la persona de menos ingresos o a la persona de más de edad. Cada contribuyente se puede meter a internet y hace una simulación y dice "pago todo" y el sistema le dije cuánto le condonará, no necesita venir a la oficina", indicó.

Y la opción dos, agregó, "es hacer un convenio de pago para las cuotas que estén atrasadas que también hoy es por internet y pide solo un 3% de abono, antiguamente pedía un 10% de abono de la deuda y más atrás cuando se atendía en oficina se pedía un 20% de abono. Entonces, la idea es que la mayor cantidad de personas que pueda y quiera, aproveche esta oportunidad porque por lo menos estará vigente hasta que dure el periodo de excepción y el plazo es hasta 24 cuotas".

Pago de contribuciones

Cada año se inicia el proceso de pago de impuesto territorial, o contribuciones, el cual debe ser pagado por quienes sean propietarios de bienes raíces, que pueden ser agrícolas, como terrenos para cultivo; o no agrícolas, como casas, departamentos, estacionamientos y bodegas. Las cuotas normales de este impuesto se pagan 4 veces al año, con vencimiento en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre. Es el Servicio de Impuestos Internos el encargado de determinar el avalúo de las propiedades y el monto de contribuciones a pagar.

6.159 bienes raíces cuentan con procesos de cobro en la región.