Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Movilidad durante cuarentena en la capital regional solo cayó en un 18%

COVID. Estudio de la UDD muestra que los residentes tuvieron menor adherencia a la medida.
E-mail Compartir

Redacción

Durante su tercera cuarentena en la pandemia por el covid, la capital regional redujo su movilidad solo en un 18%, baja que se registró durante la semana del 18 de enero, mismo periodo en que se inició la Fase 1.

Lo anterior se desprende del nuevo informe del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD), el que estima la movilidad de las personas a partir de sus conexiones que hacen los celulares a las antenas hasta el 14 de marzo, información que es anonimizada, según explica su directora, Loreto Bravo.

El resultado del estudio no es menor. De acuerdo con los expertos, para que una cuarentena tenga el efecto deseado (principalmente evitar que el virus siga circulando en la comunidad), se necesita que la movilidad en una comunidad se reduzca en un 60%.

"A nivel de regional, la reducción máxima llegó a ser de un 20,8%, comparando respecto a la semana del 14 al 20 de diciembre del 2020. El máximo de reducción fue el 18 de enero, que es justamente la primera semana que la región tuvo comunas con cuarentena", agrega Bravo.

En cuanto a la capital regional, la disminución de la movilidad fue aumentando paulatinamente. Si en un inicio fue de 18%, durante la última semana de cuarentena la disminución era de un 17% y la semana siguiente de un 11,6% de reducción, momento en que la comuna ya estaba fuera de cuarentena según explica la directora del Data Science.

Comparado con el año anterior, se ve una disminución en la adhesión a la máxima restricción en la crisis sanitaria. Por ejemplo, durante la cuarentena en mayo la movilidad fue de hasta 29%, explica la académica. Sin embargo, agrega que durante el confinamiento en junio y agosto se obtuvo resultados similares a los actuales.

Cansancio

Bravo argumenta que estos resultados reflejan "una especie de desgaste. La gente disminuye su movilidad y después de a poco se mueve más, y disminuye la adhesión a la cuarentena".

"El desgaste se observa transversalmente en todo el país. Habla más de cómo las personas resisten en condiciones de encierro, cuánto podemos posponer ciertas actividades que tenemos nosotros, como ir a comprar al supermercado o visitar a parientes adultos mayores. Hay ciertas actividades que uno trata de no desarrollar por un tiempo y después ya no queda otra opción que realizarla", añade Bravo.

El investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, Rafael González, explica que la realidad tanto de Antofagasta y otras comunas, es que "a pesar de que puedan estar en cuarentena, no se logra llegar a una situación de control".

González explica que, según el Ministerio de Salud (Minsal), una de las referencias para que se levante la cuarentena es tener 10 casos por cada 100 mil habitantes o menos. Durante a mediados del 2020 -cuando se llegó a las cifras más crudas de la crisis sanitaria- la región tuvo 40 casos por 100 mil habitantes, los que luego de un mes bajaron.

Sin embargo, luego de las fiestas de fin de año se llegó a registrar incluso 50 casos por 100 mil habitantes como promedio diario, según añade el académico de la U. Mayor, algo que bajó a 30 casos a mediados de febrero y actualmente volvió a subir a 34, y que se ha mantenido hasta ahora.

Para la viróloga y exseremi de Ciencias, Margarita Lay, durante el primer brote todo era "sorpresivo". "No sabíamos cómo era este nuevo virus. Fue controlado mejor porque se tomaron las medidas de cuarentenas a tiempo y las personas respetaban".

Nuevas variantes

Este nuevo brote del coronavirus tiene nuevas aristas que no estaban durante la primera ola, que probablemente estén haciendo más compleja la tarea de controlar los contagios y la circulación del coronavirus en la población.

Además de que luego de un año de crisis sanitaria la comunidad no está respetando las medidas como antes, la doctora Margarita Lay añade que otro nuevo factor que se presenta en este segundo brote son las nuevas variantes del coronavirus, principalmente la británica, la brasileña y la sudafricana.

"Hoy ya tenemos dos de esas sepas en nuestro país: la británica y la brasileña. Tienen una mayor transmisibilidad que las sepas anteriores. Si no nos vacunamos lo antes posible, seguirán emergiendo más variantes que pueden ser más contagiosas e incluso más virulentas", sostiene la especialista.

Casos diarios

El Minsal reportó ayer 237 casos nuevos de contagios por Covid detectados en las últimas 24 horas en la Región de Antofagasta, con 2.376 test PCR administrados y una positividad del 10%.

La zona en total acumula 41.340 personas que se han infectado por el coronavirus desde que comenzó la pandemia.

De estos nuevos casos, 138 presentaron síntomas, 73 fueron asintomáticos y 26 están sin notificar. Además, la cartera de Salud informó de nueve casos nuevos detectados por antígeno.

De acuerdo al informe diario, 840 personas han fallecido en total por el covid, luego de que en la última jornada se contabilizaran cuatro nuevos decesos: tres de la capital regional y uno en Calama.

La ocupación de camas críticas está a un 91%, con 93 personas hospitalizadas conectadas a un ventilador mecánico de los 95 pacientes que se encuentran en UCI.

"El desgaste se observa transversalmente en todo el país. Habla más de cómo las personas resisten en condiciones de encierro".

Loreto Bravo, Instituto Data Science UDD

"(el primer brote) fue controlado mejor porque se tomaron las medidas de cuarentenas a tiempo y las personas respetaban".

Margarita Lay, Viróloga y exseremi de Ciencias