La fábula del águila en la cancha
1-Durante la pandemia hemos visto pumas y cóndores en la ciudad, como en tus fábulas. -En la cuarentena, al estar en silencio, se veían muchos más pájaros en la ciudad, un día vi a un águila mora sobre la cancha donde juego tenis, en Providencia, donde también bajaron pumas a buscar comida… Eso da cuenta de la crisis de la naturaleza por lo que hace el hombre: es súper triste que sea noticia el nacimiento de dos pilpilenes en Santo Domingo, en el sentido de que cómo estará de destruido todo para que eso ocupe media página en el diario.
2 -Vives en la ciudad ¿cuáles son los lugares que te devuelven a la naturaleza? -Los textos de Fabulario parten en el campo y van hacia la ciudad, pasan por la playa, y luego el desierto, un bosque, mientras se acerca la relación entre hombres y animales. Me gusta ir al cerro, pero estos relatos se dieron caminando en Santiago, 10 cuadras que recorría siempre con actitud de turista, mirando todo como algo nuevo. Tuve un perro y me llamó mucho la atención su curiosidad, lo nuevo que le parecía el mundo, igual que a un niño.
3 -Hay mitos campesinos, como el plumaje de las loicas. -Cuando niño iba con mi familia de picnic al Cajón del Maipo, donde escuchaba historias como que la loica tiene su pecho rojo porque salvó a un hombre de morir y se manchó con su sangre, heredando el rojo a su descendencia como recuerdo del gesto. Ahora que todo está más urbanizado no sé cuánto tengan que recorrer los niños para ir a la naturaleza, cada vez más lejos para ver algo tan llamativo como una loica, para que se entiende que tenga un mito detrás.
En resumen
"Fabulario" es el primer libro de Tomás Carbone, abogado y exbecario del taller de Pablo Simonetti en la U. Finis Terrae. Ha publicado cuentos y @elfabulario son seis cuadernillos dentro de una caja, ilustrados por Paz Román.
Tomás Carbone escribió en "Fabulario" veinte fábulas para niños y adultos.
3 preguntas
Ariel Richards