Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Equipos de seguridad de empresas contratistas potencian prevención

ACCIDENTES. La labor se enfoca en los controles de los riesgo críticos que existen en las faenas.
E-mail Compartir

El foco preventivo debe estar en los controles de los riesgos críticos. Desde esa premisa, las gerencias operativas conformaron equipos compuestos por expertas/os en prevención de riesgos de las diferentes empresas colaboradoras, con el objetivo de realizar acciones preventivas conjuntas.

Se trata de grupos denominados "Teams de Seguridad" que funcionan en las distintas gerencias de la división y que todas las semanas llevan a cabo visitas a terreno para evidenciar el buen desempeño de las tareas y el resguardo de los estándares y protocolos laborales que se deben cumplir, con el objetivo de evitar accidentes.

Según Óscar Rivera, gerente (I) de Seguridad y Salud Ocupacional de la división, "esta es una iniciativa conjunta con las áreas operativas que se traduce en el alineamiento del quehacer preventivo, pero con una mirada común sobre la seguridad de las personas e instalaciones y que se materializa con la participación directa de las áreas de prevención de riesgos de las empresas colaboradoras de Chuquicamata. Los 'Teams' de seguridad demuestran que podemos hacer acción preventiva, sin requerir grandes gestiones administrativas".

Se trata de equipos que ejecutan de manera colaborativa un plan de acción en terreno, el que es elaborado por ellos mismos, en conjunto con la o el ejecutivo de negocios de seguridad de cada gerencia, a fin de potenciar la labor preventiva con acciones simples y efectivas, tales como la verificación cruzada de la calidad de los Análisis del Riesgo de las Tareas (ART´s) y de los controles sobre riesgos críticos, todo bajo la reportabilidad SisApp o SGHP según corresponda.

RT realizó la tronadura más grande de su historia

PROCESO. Fueron 3,2 millones de material tronado que aportará a la producción de 378 mil toneladas Cuf en 2021.
E-mail Compartir

Redacción

El equipo de la superintendencia de Perforación, Tronadura y Chancado de la gerencia Mina de la División Radomiro Tomic, realizó la tronadura más grande de su historia, avanzando en el cumplimiento del mapa estratégico y así aumentar la productividad de la cadena de valor integrada.

Las tres millones 200 mil toneladas de material tronado en la Fase 28 superaron las tronaduras habituales para así lograr las metas de producción de 378 mil toneladas Cuf.

La superintendenta de Perforación, Tronadura y Chancado, Angelina Pipon, explicó que "tenemos que ser eficientes y comenzamos a apostar por tronaduras sobre el millón de toneladas; posteriormente, un millón y medio; luego, dos millones, hasta que llegamos ahora a la meta de 3,2 millones de material tronado. Tengo la certeza que vamos por un muy buen camino".

Menos impacto

El ingeniero experto de la superintendencia de Perforación, Tronadura y Chancado, Germán Cortés, destacó que anteriormente tronaban hasta dos o tres veces en el mismo día, pero ahora apuntan a realizar tres tronaduras masivas como máximo por semana. "Esto significa no detener la fase, menos impacto durante la semana y cumplir con nuestros programas de extracción", explicó.

Estas mega tronaduras aseguran un gran remanente y buscan lograr uno de los Desafíos 2021, optimizando los procesos. El material tronado -para lo cual contaron con el apoyo de profesionales de otras áreas como la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo- equivale al cerro Santa Lucía de Santiago.