Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Myanmar: los militares masacran al menos a 91 civiles

CRISIS. Entre las víctimas hay tres niños. Los hechos ocurrieron durante manifestaciones por el Día de las Fuerzas Armadas.
E-mail Compartir

Las autoridades militares de Myanmar (Birmania) desataron ayer una matanza de casi un centenar de civiles, incluidos tres niños, durante la brutal represión de las protestas antijunta en las que el recuento de fallecidos asciende a 91, según el medio local Myanmar Now.

Se trata del día más sangriento desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero. La Junta es liderada por Min Aung Hlaing, que durante la misma jornada presidió un desfile castrense con motivo del Día de las Fuerzas Armadas en la capital, Naipiyidó.

Según el recuento de Myanmar Now, las muertes ocurrieron durante manifestaciones realizadas en unas cuarenta ciudades, en regiones y estados como Rangún, Mandalay, Sagaing, Bago, Magwe, Tanintharyi y Kachin.

La cifra total de víctimas mortales, que hasta el viernes ascendía a al menos 328, supera ya los 400 fallecidos.

Pese a la represión con gases lacrimógenos y munición de goma y real, miles de birmanos volvieron a desafiar a los militares y policías con escenas escalofriantes que se podían seguir casi en directo en las redes sociales.

En un video captado por una cámara de seguridad, los soldados disparan sin haber sido provocados contra una motocicleta en un lugar donde no había protestas y se llevan a uno de sus ocupantes herido, mientras otros dos huyen corriendo.

En otro video difundido, un padre grita desconsolado que mataron a su hijo pequeño mientras lo llevaba en brazos dentro de un auto.

"Día de la deshonra"

Los soldados y la policía cumplieron con la amenaza que emitió la televisión y radio estatales: dispararían a los manifestantes por la espalda y en la cabeza.

De hecho, la mayoría de los fallecidos en las manifestaciones desde principios de febrero son por disparos, muchos de ellos en la cabeza.

Ayer el jefe golpista, Min Aung Hlaing, presidió el desfile para conmemorar el Día de la Fuerzas Armadas, aunque muchos manifestantes lo llamaron el "día de deshonra".

El general golpista aseguró que su misión es "defender la democracia" y prometió realizar elecciones sin precisar una fecha concreta.

Apoyo de rusia

Según una versión del medio Asia Nikkei, Rusia, China, India, Pakistán, Bangladesh, Vietnam, Laos y Tailandia enviaron a representantes al desfile castrense.

"Rusia es un gran amigo", dijo en un discurso Min Aung Hlaing ante la presencia del viceministro de Defensa ruso, Alexander Formin.

La gran mayoría de los países boicotearon el evento y condenaron la violencia.

"Este 76 aniversario del Día de las Fuerzas Armadas de Myanmar quedará grabado como el día del terror y el deshonor. La matanza de civiles desarmados, incluidos niños, es indefensible", expresó la Delegación en el país de la Unión Europea (UE), que pidió la restauración de la democracia.

La Embajada británica también criticó a la junta militar y la acusó de llevar a cabo "ejecuciones extrajudiciales". También la Embajada estadounidense se sumó a las críticas, y acusó a los policías y soldados de "asesinar" a civiles, incluidos niños.

"Los birmanos no quieren vivir bajo un régimen militar. Exigimos el fin inmediato de la violencia", dijo la delegación.

Desde el golpe, la junta militar ha detenido a más de 3.000 personas, incluida Suu Kyi y gran parte de su Gobierno, quienes se encuentran en su mayoría incomunicados.