Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Preocupación regional

La mala imagen de nuestras ciudades es una cuestión de percepción, pero con anclaje en hechos concretos, que son de responsabilidad y deben ser solucionados desde lo público. El cóctel es muy perjudicial para la imagen que nuestros territorios proyectan, especialmente Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

El alto costo de la vida y la delincuencia, aparecen como las dos principales preocupaciones de los habitantes de la Región de Antofagasta, según reveló la última versión del Barómetro, elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte.

Se trata de un número que no es sorpresivo; en realidad es coherente con las cifras anteriores de un estudio que lleva el pulso ciudadano hace ya seis años.

La percepción de este problema debe calibrarse en toda su magnitud, pues revela inquietudes que parecen cada vez más arraigadas, pues no han sido solucionadas al nivel esperado, por los sucesivos gobiernos comunales y regionales.

Ante ello son coherentes otros datos relevantes, por ejemplo, el ligado a la percepción que tienen los habitantes para con sus ciudades: mientras un 49%, se manifiesta "satisfecho", un 47%, manifiesta que está "insantisfecho" o "muy insatisfecho", una respuesta que es transversal al nivel socioeconómico y el tramo etáreo. El asunto se repite con la interpretación de los avances y retrocesos. Un 27% sostiene que la calidad de vida "ha mejorado"; un 26%, que "permanece igual" y un 41% que ha empeorado "algo o mucho".

¿Pero qué es lo más difícil? La ciudadanía parece tener dimensiones bien precisas: el 41% acusa que el "alto costo de la vida" es el factor crítico, mientras 32%, identifica a la delincuencia. En tercer lugar aparece la "contaminación (16%), seguida de la falta de áreas verdes (5%) y falta de calles pavimentadas (3%).

El cóctel es muy perjudicial para la imagen que nuestros territorios proyectan, especialmente Antofagasta y Calama, como enclaves costosos, inseguros y contaminados.

Ciertamente hay un problema con el alto costo de la vida y dificultades objetivas con la seguridad, cuestiones que deben ser abordadas y solucionadas desde la autoridad y los organismos del Estado, para lo cual se requerirá originalidad y agresividad especialmente en política habitacional. Es un hecho que el déficit es enorme (supera las 20 mil unidades) y el ítem implica un enorme esfuerzo económico para las familias, que llegan a destinar, en promedio, entre un 30% y 40% de sus ingresos en el arriendo o compra de su vivienda. Se trata de un asunto de bien común que solo será resuelto con política pública y trabajo de largo plazo coordinado y planificado.

Prioridad para niñas, niños y adolescentes

"Hoy Chile es el único país de la región que no tiene una ley de garantías explícitas de protección para la niñez". Arturo Celedón, director ejecutivo Fundación Colunga
E-mail Compartir

Actualmente en Chile hay casi 19.000 niñas, niños y adolescentes bajo algún sistema de cuidado alternativo entregado por parte del Estado de Chile, es decir, que no viven necesariamente con sus familias de origen. De ellos, casi 13.000 están en residencias del Servicio Nacional de Menores (SENAME) o son sujetos de adopción y casi 6.000 están bajo el cuidado de familias de acogida, según las cifras dadas a conocer por el último estudio del Hogar de Cristo.

Estas cifras, que para quienes las leen pueden ser solo números, vuelven a tomar relevancia cuando se dan a conocer vídeos como el que conocimos ayer por redes sociales y luego por los medios de comunicación donde un niño estaría siendo víctima de maltratos en una residencia del SENAME en Carlos Antúnez, en la comuna de Providencia, en plena capital de nuestro país. Estas residencias son parte de una nueva generación de políticas públicas, en teoría de calidad muy superior a las residencias masivas que anteriormente operaban. A pesar de los esfuerzos, vemos como las dificultades continúan y hoy hay investigaciones para comprender qué originó esta situación.

La investigación es esencial, y debe llegar hasta sus últimas consecuencias, pero ¿qué pasará cuando esta investigación llegue a su fin?, ¿esas cifras volverán a ser solo números fríos? Hoy Chile es el único país de la región que no tiene una ley de garantías explícitas de protección para la niñez, además, no cuenta en su Constitución con un mandato de protección de niñas, niños y adolescentes, pese a haber suscrito la Convención Sobre los Derechos del Niño hace más de 30 años.

Solo entre 2005 y 2016 más de 1.300 niñas, niños y adolescentes que estaban bajo el cuidado del Estado perdieron la vida. Es por eso que, como sociedad, debemos dar vuelta esta situación, poner a la niñez y sobre todo a la más vulnerable como prioridad. Hoy tenemos la oportunidad histórica, ad portas de la elección de Convencionales Constituyentes, de elegir a personas que se hagan cargo de esta deuda con la infancia y puedan consagrar explícitamente sus derechos en la nueva Constitución, con mecanismos efectivos para garantizar sus derechos y, así, evitar que estas cifras no se sigan repitiendo.

Hoy también tenemos la reforma al servicio de protección como una posibilidad concreta de cambio y mejora en la respuesta que damos a la realidad de la infancia vulnerada. Hemos visto aumentar los presupuestos y crear nuevas institucionalidades. Sin embargo, esas reformas requieren mayor profundidad y compromiso tanto del Estado como de toda la ciudadanía para tener impacto real. Se requieren modelos técnicos nuevos, y capacidades institucionales para llevarlos a cabo, o si no todo aumento de presupuesto es solo un gasto mayor de recursos públicos.

Mientras esperamos que las investigaciones entreguen luces acerca de los sucesos de esta semana, esperamos que las autoridades pertinentes profundicen las reformas que están en curso, instalen el Servicio de Protección Especializado y avancen de forma decidida en la promulgación de una Ley de Garantías. Las niñas y niños de este país no pueden seguir esperando.

Semana Santa

"Respondamos a este gigantesco gesto de amor, entregando amor".
E-mail Compartir

Hoy iniciamos este evento trascendental para la fe cristiana, semana donde rememoramos la pasión y crucifixión de nuestro Señor Jesucristo. Este domingo es conocido como Domingo de Ramos o La entrada triunfal en Jerusalén. Mi oración es para que cada cristiano pueda en estas fechas afirmar su fe, compartir su experiencia con el Cristo Resucitado y anunciar que este Rey vuelve pronto. Considero que hemos deteriorado bastante la fe cristiana al convertir estas fechas en periodo de vacaciones. Los buenos cristianos no deberían tomarlo así. Todo lo contrario, es tiempo de desarrollar nuestra fe.

Al examinar las diversas lecturas de los Evangelios, veo un grupo de asustados discípulos siguiendo a su maestro, quien les había advertido sobre lo que pasaría y ellos muy temerosos le seguían, preocupados por su vida (San Juan 11:16). Luego puedo ver a unos discípulos fieles y obedientes que son enviados a buscar un asno (San Lucas 19:28-44), como consecuencia de este acto de fe, pueden observar un milagro y ven como su maestro puede montar un animal que nunca había sido montado (San Marcos 11:2). A continuación puedo ver una multitud que aclama eufórica la llegada de su libertador, pero este libertador no era lo que ellos deseaban y pocos días después piden a voz en cuello por su muerte (San Marcos 15:11-15) de donde podemos aprender que el ser humano muchas veces busca a Dios en sus necesidades y ruega por su milagro, pero no desea la dirección o reinado de Dios en su vida.

Ya nuestro Señor lo había dicho (San Mateo 15:8). Veo a mi Señor combatiendo el abuso y la corrupción que se había tomado el templo, abuso grave sobre los peregrinos y pobres, que tenía la anuencia de los sacerdotes y autoridades de la época. Imaginen que no se podía ofrecer animal alguno u ofrenda monetaria, si no venía marcado con los símbolos del templo, esto provocó una colusión y monopolio aberrante; además del abuso en las compras de aquellos animales o dinero que los peregrinos pudieran llevar a ofrendar, los cuales se compraban o cambiaban a precios miserables (San Lucas 19:45-48). Veo a un Hijo de Dios dando su vida por mí, con tan grande amor que pese a sus heridas pidió perdón por mis pecados (San Lucas 23:34). Y finalmente veo a un Cristo glorioso, resucitado, buscando a sus amigos para restaurarlos y enviarlos a compartir las buenas noticias del Evangelio de Dios.

Volvamos nuestros corazones a Dios durante este tiempo de Semana Santa. Que podamos de todo corazón recibir en nuestra ciudad a este Rey de reyes que viene a nosotros manso y humilde. Unámonos a los que sufren por la pandemia y todas las dificultades que ha generado, de tal manera que podamos ser como Simón de Cirene que ayudó al Maestro a llevar su cruz (San Marcos 15:21). Respondamos a este gigantesco gesto de amor, entregando amor.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor Evangélico