Región exhibe un promedio de tres muertes diarias asociadas a covid-19
PANDEMIA. Tasa de fallecidos por habitantes de la región, es la más alta del país según cifras del DEIS. En tanto, nuevamente, se registró un peak histórico de 109 pacientes covid en UCI.
El 6 de abril del 2020 se produjo la primera muerte asociada a covid-19 en la comuna de Antofagasta. La mujer de 65, años que presentaba distintas enfermedades de base, había ingresado el 29 de marzo a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional, tres días después de haber sido notificada por la autoridad sanitaria.
El rápido desenlace de la primera víctima antofagastina marcó el inicio del registro de fallecimientos covid en la región. De acuerdo al último informe de decesos del DEIS, Antofagasta registra a la fecha 1.158 fallecimientos totales (que incluyen muertes con confirmación diagnóstica de PCR y por sospecha) y la ubican en el primer lugar de fallecimientos por tasa ajustada de todo el país.
De acuerdo al DEIS, 906 casos corresponden a casos confirmados con PCR positiva y 252 con sospecha a coronavirus. Si se considera el total de las cifras, desde el primer fallecimiento han muerto en promedio, diariamente, tres víctimas por covid-19.
Muertes con sospecha
Cabe indicar que durante toda la emergencia, a nivel nacional la Región de Antofagasta ha presentado los mayores tasas de muertes con sospecha.
Según el reporte del DEIS, durante el 2020 se registraron 191 casos y en lo que va del 2021, ya se suman 61 fallecimientos.
El 63% de la pesquisa de defunciones por sospecha proviene del certificado de defunción informado con covid-19, pero con PCR negativo, no concluyente o sin registro de examen realizado en algún laboratorio. El 37% restante, son pesquisados sin identificación de covid-19, pero que presentan un examen de laboratorio no concluyente y que en la plataforma Epivigila son registrados como casos confirmados, sospechosos o probables.
Para el anatomopatólogo del HRA Hugo Benítez, el alto número de muertes con sospecha de covid se explican por factores como el lugar de fallecimiento, la causa directa del deceso y si el paciente contó con algún diagnóstico covid durante su evolución.
"Depende de la causa de ingreso y la causa directa del deceso. En general todos los pacientes que ingresan al hospital son testeados. Si el caso de un paciente muere por una patología no covid pero que tuvo diagnóstico covid en su trayectoria, se puede catalogar como sospecha. De igual forma aquellos que mueren en su residencia pero que no tienen un examen PCR asociado", indicó Benítez.
Cabe agregar que, en el caso de muertes con confirmación diagnóstica de PCR, durante lo que va del año la comuna de Antofagasta superó el total de defunciones confirmadas del año pasado.
Si el 2020, las víctimas registradas fueron 221, las muertes en la capital regional durante el 2021, llegan a 223 fallecimientos.
Para el vicepresidente regional del Colegio Médico, Michel Marín, la alta letalidad vista en la región es uno de los principales aspectos a considerar en la serie de medidas demandadas a las autoridades regionales.
"No puede ser que tengamos estos números. Algo está pasando en nuestra ciudad. Tener la tasa de letalidad más alta del país no puede ser casualidad. Y nosotros como médicos y profesionales de la salud tenemos que hacer todo lo posible para que esa cifra no siga aumentando", sostuvo.
109 personas en UCI
Otro de los aspectos que continúa preocupando a los especialistas es la creciente demanda por camas críticas en la red asistencial. A más de tres meses del peak de casos diarios de la segunda ola en la comuna de Antofagasta, los registros de pacientes ingresados a unidades de paciente crítico, continúa subiendo a niveles históricos.
En la última jornada el reporte diario del Minsal anotó 109 pacientes en la red integrada de camas críticas de la región y 97 de ellos en ventilación mecánica con lo que la ocupación de la red, pese a que completa 188 camas, llegó al 97%.
Francisco Salvador, infectólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, sostuvo que la demanda de la segunda ola presenta pacientes menores a 50 años, sin morbilidades y que rápidamente presentan un deterioro en su capacidad respiratoria.
"Efectivamente en los últimos casos, son paciente jóvenes que evolucionan rápidamente hacia la insuficiencia respiratoria. Incluso un poco más tardía que la ola anterior. Algunos están menos tiempo en la UCI. Influye que son jóvenes y tienen menor carga viral lo que permite controlar más rápidamente en ventilación. El problema es que el comportamiento no es homogéneo y es difícil establecer un pronóstico de evolución de cada uno de ellos", expresó Salvador.
"No puede ser que tengamos estos números. Algo está pasando en nuestra ciudad. Tener la tasa de letalidad más alta del país no puede ser casualidad".
Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico