Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Liberan 14 ñandúes criados en cautiverio en el parque nacional patagonia: buscan que la población llegue al centenar

E-mail Compartir

El ñandú es un ave autóctona de la Patagonia de Chile, muy similar a la avestruz, que se encuentra en peligro de extinción.

Esta semana, 14 ejemplares fueron introducidos a su hábitat natural desde el Parque Nacional Patagonia, ubicado en la Región de Aysén.

Se trata de la quinta liberación de ejemplares desde que en 2015 la Fundación Tompkins Conservation fundara el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú, con lo que el número se elevó a 52.

La caza excesiva, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos han sido por años los principales factores de riesgo de la especie.

Cuando se inició el programa de recuperación y conservación apoyado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la población no superaba los 18 individuos, mientras que hoy existen 68 adultos y 24 polluelos. La meta es alcanzar una población de un centenar.

Complejo proceso

"Estamos muy felices por esta nueva liberación, lo que sumado a diversas acciones de protección de la especie y el trabajo colaborativo con múltiples actores locales, ha permitido un incremento sostenido de la población de ñandúes en más de tres veces", celebró Cristián Saucedo, director del programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile.

Según sus cálculos, se aprecia también un aumento de más del 30% del área ocupada por la especie al interior del parque nacional.

Desde Tompkins Conservations esperan para mayo próximo una nueva liberación de ñandúes, lo que convertirá 2021 en el año que más ejemplares han sido llevados a la vida silvestre desde 2017.

La liberación es la etapa final de un complejo proceso que comienza con la recolección de huevos.

Los huevos son incubados artificialmente en la ciudad de Coyhaique, la capital regional, hasta que nacen los primeros especímenes, los que son llevados de vuelta al parque, donde se intenta que los polluelos sean adoptados por machos reproductores.

Luego de cuatro o cinco meses, una vez que han aprendido de su padre las conductas habituales de la especie, son liberados a la naturaleza.

Los ñandúes también colaboran con la recuperación del ecosistema, por el rol que cumplen como dispersores de semillas en la estepa, explicaron desde Conaf.

Salud

Estudio: Chile es el segundo país en el mundo donde más empeoró la salud mental en pandemia

ENCUESTA. Sondeo global realizado por Ipsos determinó que 56% de la población nacional cree que la vida tenderá a normalizarse en un lapso de entre cuatro y 12 meses.
E-mail Compartir

Agencias

Chile es el país de América Latina en el que más ha empeorado la salud mental desde el comienzo de la pandemia y el segundo en el mundo, solo detrás de Turquía, reveló un informe de la consultora Ipsos.

Según el estudio, elaborado por la compañía de investigación de mercados para el Foro Económico Mundial, el 56% de los chilenos considera que su salud mental y emocional se ha deteriorado desde el inicio de la crisis sanitaria.

La marca se sitúa 11 puntos porcentuales por encima del promedio del estudio (45%), que incluye el análisis de la salud mental en 30 países de los cinco continentes.

En ese ámbito, Chile aparece en el mismo nivel de Hungría y sobrepasa a naciones como Italia (54%), Brasil (53%), Gran Bretaña (52%), España (51%), Países Bajos (51%), Perú (50%), Canadá (50%) y Polonia (50%).

"Aún nos falta entender en qué nivel de deterioro de salud mental nos encontramos (...) Lo que sí está claro es el desafío que tendrá el sistema de salud a corto plazo en esta materia", afirmó Alejandra Ojeda, gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile.

Los otros latinoamericanos de la muestra se reconocen marcadamente menos afectados por esta situación, como Argentina (46%), México (43%) y Colombia (40%).

"En 11 países, al menos la mitad informa una disminución en su salud emocional y mental (...) Solo en China continental, India y Arabia Saudita hay más adultos que manifiestan una mejora", complementó Ipsos.

De acuerdo con la firma, los adultos que dicen que su salud emocional y mental ha mejorado superan en número a los que dicen que ha empeorado en al menos 40 puntos porcentuales únicamente en China (51 puntos) e India (41).

La situación contraria se da en Hungría (30 puntos), Francia (29 ) e Italia (26), detalló la encuestadora.

Evolución pandémica

Sobre las perspectivas sobre la evolución de la pandemia, 56% de los chilenos piensan que todo volverá a la normalidad en un lapso de entre cuatro y 12 meses, un porcentaje similar a la media del estudio, del 59%.

En tanto, 36% menciona que para volver a la vida previa a la pandemia falta más de un año y solo 7% señala que todo será igual que antes en un lapso máximo de tres meses.

Entre las sociedades más optimistas, destaca la rusa, donde 37% de sus integrantes piensa que la normalidad volverá dentro del actual trimestre calendario. En una línea similar se manifiestan indios (35%), chinos (31%) y saudíes (29%).

Por el contrario, los más negativos son ampliamente los japoneses, dado que 80% que los encuestados en ese país dice que la pandemia no se superará sino que en un largo plazo. Otros países donde abunda la población pesimista son Francia (54%), Italia (53%), Corea del Sur (51%), España (51%), Turquía (49%), Sudáfrica (49%), Canadá (48%) y Hungría (46%).

En América Latina, las respuestas se concentran en el mediano y largo plazo. En Perú. por ejemplo, 51% le da hasta un año a la emergencia sanitaria, cifra algo superior a la visión que tienen colombianos (48%), mexicanos (47%) y argentinos (47%).

"Las opiniones sobre cuándo esperar un regreso a la normalidad varían ampliamente entre países: más del 70% de los adultos en Arabia Saudita, Rusia, India y China continental confían en que su vida volverá a la normalidad anterior al covid-19 dentro de un año. Por el contrario, el 80% en Japón y más de la mitad en Francia, Italia, Corea del Sur y España esperan que demore más", analizó Ipsos.

Según la consultora, las expectativas sobre cuánto tiempo pasará antes de que la vida vuelva a la normalidad anterior a la pandemia y cuánto tiempo llevará contenerla pandemia casi idénticas.

"Estos hallazgos sugieren que las personas de todo el mundo consideran que poder volver a la vida 'normal' depende completamente de contener la enfermedad", explicó la empresa.

Más de 21 mil entrevistas virtuales

Ipsos entrevistó entre el 19 de febrero y el 5 de marzo de forma virtual a más de 21.000 adultos de Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia, Hong Kong, Hungría, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza y Turquía. Los resultados tienen un margen de error de entre el 3,5% y el 4,8%, según calculó la firma.