Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Calama registra 1.728 detenidos por infringir horario de toque de queda

FALTAS. Se trata de la cifra a nivel comunal más alta de la región y las autoridades desplegarán más y nuevos controles durante este confinamiento.
E-mail Compartir

Ante el creciente número de personas detenidas que incumplen el toque de queda en Calama, el secretario regional ministerial de Gobierno Marco Vivanco informó que "se están analizando nuevas medidas de controles debido a esta situación, la que contrasta con el llamado a mantenerse en casa y protegerse contra el coronavirus".

Según datos aportados por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, en Calama desde el 1 de enero y hasta el 12 de abril pasado se han registrado mil 728 detenciones por incumplimientos a los toques de queda, "y en la mayoría de los casos hay también infracción al artículo sanitario 318", agregó Vivanco.

Preocupaciones

Se informó que el caso de Calama y las constantes fiestas y ventas de alcoholes que han sido detectadas por Carabineros y efectivos de la Unidad Fundamental de Orden Público (UFOP) del Ejército, "son una preocupación constante. Estamos viviendo una situación complicada a nivel nacional con esta pandemia, con ocupación de camas críticas, y aún hay irresponsables que no entienden la importancia del autocuidado", dijo el seremi de Gobierno.

El tema ha sido abordado en la intendencia, "y por ello el intendente Rodrigo Saavedra ha iniciado las coordinaciones con la gobernación provincial de El Loa y con las policías para dar cumplimiento a los controles y también a la fiscalización, sobre todo nocturnas en Calama", explicó Vivanco.

El fenómeno de fiestas y encuentros clandestinos son también foco de análisis en la intendencia. "Nuestra intención no sólo es prevenir, sino generar también más control con las policías y el Ejército que nos están colaborando con esta temática, pero se hace patente también que se entienda en Calama que estas reuniones están prohibidas, y que además hay sanciones en contra de los infractores, primero por incumplimiento a la cuarentena, y además por infracciones a las normativas sanitarias que se detectan en cada caso, incluyendo la venta de alcoholes", explicó el titular de Gobierno en la región.

Nuevos controles

Dentro de las medidas a aplicar en estos próximos días será la de reforzar los controles a la movilidad en Calama, "porque hemos detectado que hay bastante circulación de vehículos por ejemplo por el centro y distintos sectores de Calama", dijo María Bernarda Jopia, gobernadora provincial. Además, estos será complementados con los que se harán a peatones y quienes deban concurrir a los centros comerciales esenciales para abastecimientos caseros o bien en farmacias.

También se efectuarán más controles durante las noches. "Sabido es que Calama en los últimos meses, y estando en pandemia, ha registrado casos en que hay bastante movilidad de personas por distintos sectores. Estas coordinaciones van en el sentido de marcar mayor presencia policial y de control durante las noches y en donde se advierte también alta movilidad", agregó Vivanco.

Las acciones incluirán el efectuar más y de forma reiterada controles en los sectores periféricos de la ciudad, principalmente de las parcelas, y el Calama rural. "Ampliar los sectores de patrullajes y que permitan tener más información de lo que sucede durante las noches en los sectores donde se efectúan estas fiestas y encuentros no permitidos en cuarentena", dijo el seremi de Gobierno.

Las autoridades esperan contar con el apoyo de la comunidad, considerado 'vital' para el desarrollo de las fiscalizaciones durante la pandemia, debido a que gran parte de las denuncias efectuadas por juntas de vecinos y residentes de varios sectores han permitido las detenciones, "y que por un tema de salud pública deben ser detectadas. Estas acciones de apoyo de la gente nos permiten mejorar también los controles a eventos no permitidos", dijo Vivanco acerca de este apoyo comunitario.

Desarticulan clan familiar dedicado al tráfico de migrantes en la provincia

FRONTERA. La policía detuvo a tres individuos mientras trataban de ingresar al país a cuatro mujeres bolivianas por un paso ilegal en el sector de Hito Cajón.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Calama, en conjunto con la Fiscalía Local El Loa, lograron desbaratar a una agrupación familiar que se dedicaba al tráfico de personas por pasos no habilitados en la frontera.

En la investigación se detuvo a tres personas quienes lucraban con el ingreso ilegal de ciudadanos extranjeros a nuestro país.

Los imputados promocionaban a través de redes sociales este "negocio" por el que cobraban alrededor de 130 dólares por persona, para cruzarlos desde Uyuni en Bolivia hasta San Pedro de Atacama.

La banda, fue detenida a través de un operativo, planificado y llevado a cabo por la PDI, en la cual sorprendieron a estos individuos en flagrancia, mientras ingresaban por pasos fronterizos no habilitados a cuatro personas de nacionalidad boliviana, una de ellas menor de edad.

Luego de informar de estas diligencias a la Fiscalía Local, el organismo instruyó a los oficiales, poner a disposición del Juzgado de Garantía a los detenidos, mientras se realizó la entrada y registro del inmueble en donde funcionaba esta banda; encontrando en su interior dinero en efectivo y otras especies utilizadas para su actividad.

Finalmente se incautaron más de 700 mil pesos en moneda chilena, dinero boliviano y dólares, además de dos vehículos, teléfonos y otros elementos de interés para la investigación realizada por esta brigada.

Preocupación

Para Víctor Flores, jefe de la oficina de Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el problema del tráfico de inmigrantes hacia nuestro país ha ido en aumento principalmente por el cierre de fronteras que decretó Chile por la crisis sanitaria del covid-19.

"Hay un incremento sobre denuncias de tráfico de personas y se debe al cierre de las fronteras del continente, por lo tanto ha motivado que aparezcan grupos o personas que se dedican a lucrar con el traslado de personas de una frontera hacia otra. Es un negocio que ha ido en aumento", recalcó.

Al respecto, Lizza Aravena jefa regional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), coincidió con su colega de la OIM en el sentido que es el cierre de frontera el que de alguna forma gatilla el aumento de tráfico ilegal de migrantes por medio de los llamados "coyotes".

"Creemos que esta situación va de la mano con las restricciones en temas fronterizos. No tenemos el problema de la magnitud de Arica, pero sí ha ido creciendo en la región", argumentó.

Argentina solicita PCR negativos a transportistas

E-mail Compartir

A partir de ayer miércoles 14 de abril, los transportistas de carga que tengan que viajar a la Argentina desde Chile deberán regirse por las nuevas restricciones instauradas por la normativa sanitaria del país vecino. Si bien la nueva imposición comenzó ayer, las autoridades transandinas comenzaron el sábado 10 de abril con una marcha blanca del proceso.

En términos concretos, el nuevo reglamento sanitario, conforme a la disposición 342/21 del ministerio de Salud de Argentina, establece que los transportistas y tripulantes extranjeros que ingresen por vía terrestre deberán adjuntar a la declaración jurada el resultado negativo del examen PCR realizado 72 horas antes de la entrada al país.

Estas medidas se suman a las que había adoptado el ministerio de Salud a nivel nacional para prevenir el contagio de covid-19, las cuales comenzaron a regir a partir del pasado 5 de abril.

La recomendación de las autoridades nacionales al gremio del transporte de carga es que comiencen a programar estos testeos a la brevedad, y que permitan que el tráfico de vehículos mayores no sufra complicaciones por incumplimientos a esta medida.