Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La región suma 640 mil giros por el 10% en inicio del debate por un tercer retiro

ESTADÍSTICAS. Superintendencia de AFP precisó que en Antofagasta 362 mil personas retiraron fondos en el primer proceso y otras 280 mil solicitaron un segundo monto desde sus ahorros previsionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Esta tarde comenzará la discusión por el tercer retiro del 10% de los fondos de las cuentas de capitalización individual de AFP en la Cámara de Diputados, debate que dado el número de parlamentarios inscritos para exponer en Sala sobres las iniciativas, postergaría la votación de los proyectos hasta el martes 20 de abril.

Mientras la tramitación legislativa avanza, en la región de Antofagasta, según informó la Superintendencia de Pensiones (SP), las 396 mil personas que están afiliadas a las Administradoras de Fondos de Pensiones han realizado más de 642 mil retiros desde sus fondos de pensión considerando los dos procesos aún vigentes.

Cifras regionales

A marzo de 2021, 362.009 personas realizaron el retiro del primer 10% de sus fondos previsionales, como parte de un proceso que comenzó el jueves 30 de julio de 2020, quienes representan el 91% del total de los afiliados al sistema en la región. El promedio del monto retirado es de $1.617.259.

Mientras que en el segundo proceso, que partió el jueves 10 de diciembre de 2020, la cantidad de afiliados que retiró su 10% en Antofagasta alcanzaba los 280.440 cotizantes, que corresponden al 71% del total de los afiliados al sistema en la región. El promedio del monto retirado es de $1.679.841, en ambos procesos esta cifra es la más alta a nivel nacional.

Por categorías

Respecto del tipo de afiliados que hizo el primer retiro de fondos, estos se dividen en 344.440 trabajadores activos, que representan el 95,1% del total regional (362.009); seguidos de 16.135 pensionados (4,5%); y 1.434 beneficiarios por sobrevivencia (0,4%).

En el segundo proceso del 10%, en tanto, el reporte de la SP registró 267.641 trabajadores activos, que alcanzan el 95,4% regional de 280.440 personas; 11.527 pensionados (4,1%); y 1.272 beneficiarios por sobrevivencia (0,5%).

Montos por grupo

Respecto del monto promedio retirado por cada segmento en el primer proceso, el informe precisa que el promedio regional fue de $1.617.259 entre el total de afiliados. En el detalle destaca que los beneficiarios por sobrevivencia alcanzaron el promedio más alto con $2.203.717; seguido de los trabajadores pensionados, con $1.805.502; y los trabajadores activos, con $1.606.090.

En el segundo retiro, que tuvo un monto promedio de $1.679.841 por afiliado, la tendencia se mantiene, con los beneficiarios por sobrevivencia girando el promedio más alto con $2.380.840; seguidos de los pensionados, con $1.891.274; y los trabajadores activos, con $1.667.482.

Sobre la distribución por sexo, el estudio de la Superintendencia precisa que del total de afiliados que pidió el primer retiro (362.009); 195.900 son hombres, quienes representan el 54,1% regional; y 166.109 mujeres, con el 45,9%. En el segundo retiro del 10%, de los 280.440 totales, 161.224, con el 57,5%, son hombres; y 119.216, con el 42,5%, son mujeres.

Plazos de los retiros del 10%

El primer retiro del 10% de las cuentas individuales de los afiliados de las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP), que fue ideado para palear los efectos económicos de la pandemia por covid-19; fue aprobado el jueves 30 de julio de 2020 y tiene vigencia hasta el viernes 30 de julio de 2021. Mientras que el segundo retiro de fondos comenzó el jueves 10 de diciembre de 2020 y finalizará el viernes 10 de diciembre de 2021. De ser aprobado, el tercer retiro estaría disponible a mediados de mayo.

396 mil personas están afiliadas al sistema de AFP en la región, según las estadísticas de las Administradoras.

Siete empresas administran los fondos en Chile: Modelo, Uno, Cuprum, Habitat, PlanVital, ProVida y Capital.

Mayo a mediados del próximo mes comenzaría, de aprobarse, el tercer retiro del 10% de las cuentas de AFP.

Ckelar Volcanes se compromete con la gestión de riesgo volcánico de SPA

E-mail Compartir

El Núcleo de Investigación en Riesgo Volcánico Ckelar Volcanes se reunió con el Comité de Protección Civil y Emergencia de San Pedro de Atacama, en el marco del proyecto FIC-R Mitigación del Riesgo Asociado a Procesos Volcánicos en la Región de Antofagasta.

Oportunidad en que se abordó el Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Volcánico (PEEVRV) que forma parte del Plan de Emergencia Comunal de la comuna de San Pedro, que contempla transporte de sustancias tóxicas, riesgo sanitario, riesgo forestal, riesgo aluvional y riesgo volcánico.

El Plan de Emergencia Comunal de San Pedro de Atacama, que busca establecer un marco de acción permanente para el manejo de las acciones destinadas a enfrentar eficaz y eficientemente, las situaciones de emergencia y / o desastre que podrían afectar además a los poblados de Toconao, Socaire, Peine, Río Grande, Talabre (donde se ubica el volcán activo Láscar), Camar, Machuca y Matancilla.

De esta manera, Ckelar volcanes, así como la Universidad Católica del Norte (UCN), reafirmó su compromiso con la gestión de riesgo volcánico y las comunidades atacameñas de San Pedro de Atacama, revalidando las acciones que desde 2019 han mantenido ligadas a ambas instituciones.

Consejo Minero se sumó a la discusión del proyecto que busca establecer un royalty

CONGRESO. El presidente ejecutivo del gremio que reúne a las mayores cupríferas del país, Joaquín Villarino, entregó la visión del sector sobre esta compensación.
E-mail Compartir

La sesión de ayer de la Comisión de Minería en que se debatió respecto de las indicaciones hechas por los diputados al proyecto de royalty minero a la explotación de cobre y de litio; contó con la participación de los expertos Gino Sturla y Marco Lima; consideró además la exposición del presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Gremios, este último, que integran las principales empresas mineras del país y cuya producción de cobre representa el 95% del total nacional. En su participación, el ejecutivo destacó que "el aporte de la minería al desarrollo y bienestar del país va mucho más allá de los recursos fiscales que genera", y subrayó que el sector representa el 53% de las exportaciones; el 8% del empleo; el 10% de las inversiones; y 10% del producto interno bruto (PIB).

Encadenamiento

En ese mismo sentido, Villarino destacó el encadenamiento productivo que genera la minería, ya que el valor generado por la actividad minera trasciende a quienes se desempeñan en el sector, pues por cada $100 de PIB minero, se generan adicionalmente $78 de PIB en sectores como construcción, industria y servicios.

Respecto del rally alcista del cobre, que hoy tiene al metal rojo en un promedio anual de US$ 3,880 la libra, el personero dijo que "en el súper ciclo 2005-2014 las ganancias de las empresas, el pago de impuestos y sobre todo el pago a proveedores y trabajadores fueron significativos; en los años de precios bajos varias empresas han tenido pérdidas".

Por su parte, el diputado regional Esteban Velásquez (FRVS), quien presentó la moción en 2018, dijo que "es un proyecto que viene a hacer justicia con los territorios abandonados durante décadas, como Calama, y hoy hemos logrado poner sobre la mesa esta discusión y se ha aprobado ya luego de pasar varios obstáculos y la oposición del Gobierno, quedando sólo ahora votar en particular en la Comisión y en la Sala para que luego esta lucha siga en el Senado".

Tres por ciento de las ventas de cobre y de litio exige el proyecto de royalty presentado por Esteban Velásquez.

US$ 4,09 se cotizó la libra de cobre ayer en la Bolsa de Metales de Londres, tras tener una