Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El Tercer retiro de fondos

Recurrir nuevamente a los ahorros de jubilación para solventar las urgencias del presente tendrá un tremendo impacto en el futuro de millones de personas. El FMI ha advertido que nuevos retiros en Chile hoy no se justifican, pues el estado cuenta con recursos para llegar a aquellos que lo requieren. Por supuesto, apoyar un retiro es más popular.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados y Diputadas acaba de aprobar y despachar al Senado el proyecto que permite un tercer retiro desde las cuentas de ahorro previsional de los chilenos y chilenas, con la oposición del gobierno, que ya advirtió la posibilidad de acudir al TC para frenar la medida.

No se trata de la primera vez que se da esta discusión en el país. Recordemos que las AFP recibieron unas 17 millones de solicitudes de retiro en los dos primeros procesos, lo que dejó en el país a 3 millones de personas sin dinero para su jubilación, 89 mil de ellas en la nuestra región. Eso dicen los datos.

Se trata, de un asunto delicado, que amerita una reflexión profunda y un manejo lúcido y, sobre todo, desinteresado del tema. Y de eso en realidad poco hemos visto a lo largo de estos meses.

Nadie puede negar que recurrir a los fondos de pensiones es una pésima política, porque significa hipotecar el futuro de millones de chilenos, que no hoy, pero sí más adelante, recibirán pensiones bajísimas porque no tienen ahorros o estos resultan insuficientes para solventar un monto que les haga justicia.

Poco se ha entendido aquello. Existe en el debate una cara de la moneda que no se desea mostrar y es precisamente esa, la de las consecuencias a futuro para millones de personas.

Es innegable que los egresos ayudaron en un momento de emergencia, pero la pregunta hoy es si estamos en el mismo escenario de hace un año.

El FMI ha advertido que nuevos retiros en Chile hoy no se justifican, pues el Estado cuenta con recursos para llegar a aquellos que lo requieren.

Por supuesto, apoyar un retiro es más popular.

El 75% de los chilenos haría un nuevo egreso, indica una encuesta, pero en qué se usaría este dinero: el 39% para invertir, hacer mejoras en las casas o mantener algún emprendimiento. Otro 15% lo destinaría a pagar deudas, 20% a adquirir bienes, 12% para ahorro o consumo y 14% para alimentación.

Seguir debilitando el sistema de pensiones con nuevos egresos parece injustificado en muchos de esos casos, en otros no; pero con instituciones tan febles y desprestigiadas, y en momentos que el populismo campea, el debate no llega a esa altura.

Los niños aprenden jugando

"Si queremos despertar la motivación en nuestros hijos, lo primero es bajar a su nivel y pensar que es lo que los motiva". "No cabe duda que hoy, salud y bienestar, deben encabezar los elementos primordiales para el impulso de la Sostenibilidad".
E-mail Compartir

Con lo que estamos viviendo a nivel mundial, muchos obviamente se sienten perjudicados pero como dicen siempre es mejor ver el vaso medio lleno que medio vacío, y finalmente no sacamos nada con lamentarnos por todo lo que esta ocurriendo, lo mejor que se puede hacer según una frase bien mentada es cuando quieres cambiar el mundo, date tres vueltas por tu casa, y por qué digo esto porque lo primero es preocuparnos por el bienestar de la familia, de nuestros hijos y bueno como psicopedagoga, les vengo a plantear lo siguiente:

Existen muchos estudios en relación a que los niños y niñas, necesitan sentirse motivados para poder aprender, últimamente a mi consulta particular han llegado alumnos que les ha costado adquirir el aprendizaje de la lectura, pero claro no todos aprendemos de la misma forma, todos somos diferentes, en ritmos, en necesidades de metodologías, etc., no obstante hay un punto en común cuando hablamos de niños iniciando el proceso de la lectura y es el juego, el juego los motiva, quieren ganar, ser los mejores, competir, bueno no hay niños para poder jugar, pero estamos nosotros los adultos, y que mejor que aprender jugando.

Hay infinidad de material didáctico que se puede hacer, es cosa de buscar en Google, y dejar andar la imaginación, la creatividad y las manos, no hay necesidad incluso a veces de comprar materiales, se puede hacer con material reciclable, y se los aseguro que jugando con sus hijos e hijas volverán a ser niños, formarán un vínculo afectivo positivo igualmente y los niños dejaran de ver al aprendizaje de la lectura como algo tedioso de leer y escribir, sino que lo asociarán con el memorice de palabras o vocales, con el domino de palabras o vocales, con quien logra clasificar más palabras.

Todo se trata de la forma que se plantee, si queremos realmente despertar la motivación en nuestros hijos, lo primero es bajar a su nivel y pensar que es lo que los motiva, y generalmente es el mundo de los juegos, muchos padres se frustran a la hora de enfrentarse a la tarea del enseñar, pero de verdad con esto solo se estresan ustedes y crean en el niño o niña un bloqueo frente al aprendizaje, cuando todo puede ser mucho más fácil y llevadero, jueguen con sus hijos e hijas, jueguen y no se darán ni cuenta, cuando ya este encaminado al mundo de la lectura.

La tarea en cuarentena entonces es jugar.


El valor de la salud

El mundo y las personas que vivimos en él, estamos enfrentando una crisis sanitaria sin precedentes; el Covid-19 lleva ya tiempo propagando la muerte y el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de millones de personas en todo el planeta.

Hoy, más que nunca, el valor de la salud cobra no solo importancia vital para la sobrevivencia, sino también para el futuro de la humanidad, en momentos en que oscilamos entre la esperanza que nos brinda la expansión de las vacunas y sus resultados alentadores, y la desolación de observar el aumento de los contagios y limitaciones en las camas disponibles, así como la incertidumbre de la efectividad de la inoculación, frente a las nuevas cepas. Se nos hace vital e indispensable, buscar maneras de garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, elemento esencial para el Desarrollo Sostenible al que aspiramos, para un futuro seguro.

La emergencia sanitaria ha demostrado que la preparación es vital y es de justicia hacer un homenaje a los cientos de profesionales, técnicos y trabajadores de la primera línea de la salud que han sido claves para combatir la pandemia con sacrificio y determinación. Una realidad de Chile que debemos valorar, en el análisis que el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hizo acerca de las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis. La pandemia dejó al descubierto la enorme brecha en salud, en los distintos países, en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales para la vida de las personas. Bien sabemos que hoy el mundo empresarial crea valor al integrar en su estrategia el vínculo entre salud y cambio climático, aprendiendo, con esta desoladora experiencia, a ser más resilientes y procurando generar un impacto positivo en su entorno, velando por las personas en el centro de sus operaciones. No cabe duda que hoy, salud y bienestar, deben encabezar los elementos primordiales para el impulso de la Sostenibilidad.

Como otra amenaza, la emergencia climática establece la necesidad de tener un entendimiento más en profundidad sobre los riesgos del clima y sus consecuencias para la salud, y la pandemia es un reflejo de ello. El COVID-19 ha mostrado claramente la interacción entre la salud, los factores sociales y el trabajo decente, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de invertir en esas áreas. Sin duda, las inversiones en la salud de los trabajadores y el personal sanitario y asistencial son vitales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Si queremos alcanzar el ODS3, es urgente aumentar la cooperación de todos los actores, ello a través de una planificación y una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, como única forma de conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas. La pandemia nos abrió aún más los ojos y requiere de una respuesta con sentido de urgencia de los gobiernos y la sociedad en su conjunto, equivalente a la heroica generosidad y abnegación de los trabajadores de la salud que en este momento continúan combatiendo en la primera línea.

Patricia Canales Rojel

Psdsicopedagoga

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU