Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En 21 días de cuarentena en Antofagasta los casos diarios y la ocupación UCI se mantienen altos

EMERGENCIA. Durante el periodo de restricción la positividad de los exámenes PCR incluso muestra un alza, al igual que la ocupación de camas criticas y pacientes en ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

El 26 de marzo, la capital regional comenzó la cuarta cuarentena desde el inicio de la emergencia sanitaria. y tras 21 días de implementación, las cifras de contagios no muestran bajas significativas. Con 766 casos diarios en la primera semana de confinamiento, los contagios acumulados en la última semana móvil llegaron a los 760 notificados y en paralelo, el promedio en la positividad de los exámenes aumentó de un 6.6% a un 7.5% en la última semana.

Alta movilidad

Diversos gremios de la salud han advertido por la alta movilidad observada en la comuna. El análisis del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo estableció que al 11 de abril la disminución de la movilidad en la comuna llegó a un -17%, dos puntos menos que los registrados durante los primeros siete días de cuarentena.

Loreto Bravo, directora del IDS, sostiene que la pérdida de la adherencia a las medidas de restricción es un fenómeno que se repite en ciudades que han sostenido prolongados confinamientos durante la emergencia, como Antofagasta.

"La primera semana de la nueva cuarentena, se observó una reducción de un 20.8% en la movilidad. En cambio la semana siguiente aumentó y hay una rebaja de solo un 19%. Esto mismo se observa a nivel regional donde, entre el 29 de marzo al 4 de abril, hubo un 18.9% y la semana pasado hubo un 17%", indicó la académica quien respecto a las restricciones aplicadas en la región agregó que "las medidas de restricciones vehicular adicionales, pueden resultar una buena iniciativa considerando que en la medida que se extienden las cuarentenas resultan cada vez menos efectivas".

En su propuesta para el manejo de la pandemia, el Colegio Médico Regional hizo hincapié en medidas que apuntaran al control del tránsito de personas a nivel interregional y entre comunas.

Cabe indicar que de acuerdo a las estadísticas de la Dirección Regional de Concesiones durante el 2020 se observó un aumento del 6% en los desplazamientos de vehículos pesados (camiones y buses) en la ruta concesionada de Antofagasta, especialmente la que une a la capital regional. De acuerdo a esas cifras, durante el 2020, transitaron por la autopista 1.719.162 vehículos pesados, mientras que en 2018, lo hicieron 1.621.695.

"Esta cifra se puede explicar porque la actividad minera se ha mantenido activa durante la pandemia. Además, se debe señalar que es el crecimiento esperado para esta ruta en el caso de vehículos pesados en un año normal, esto es sin considerar el factor pandemia, debería haber sido de 8%", sostuvieron desde la Dirección General de Concesiones del MOP.

Ocupación limite

Sin duda que uno de los aspectos más críticos de la actual cuarentena, está relacionado con la demanda de camas críticas. Durante el periodo las autoridades a cargo de la gestión asistencial lograron aumentar de 149 a 171 camas críticas, sin embargo, la alta demanda mantiene en ocupaciones límites la red asistencial.

Solo durante la última semana el promedio de ocupación alcanzó el 96% con 99 pacientes en ventilación mecánica en el mismo periodo. Aunque durante el periodo se han registrado hasta 104 pacientes en esa condición.

Para José Carrera, dirigente de la Asociación de Enfermeros del Hospital Regional (ASENF), la baja en la edad del ingreso de los pacientes hospitalizados por covid presenta complejidades mayores a las de la primera ola, por cuanto requieren mayor tiempo de estadías en las unidades críticas, lo que impide liberar camas con mayor celeridad. Para el dirigente, el agotamiento entre el personal clínico y la recarga de tareas, aumenta los riesgos en el manejo y la seguridad de los pacientes.

"La cooperación de la comunidad es vital en esto. Sino se usa racionalmente los permisos de movilidad, no vamos a poder controlar la pandemia. El enfoque que le ha dado el gobierno a la emergencia no ha estado en mejorar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento. Ahí deberían estar puestos todos los esfuerzos para hacer búsqueda activa y podamos, de una vez, disminuir los casos activos en la región", indicó Carrera.

Cuatro fallecidos

El reporte diario de avance de la pandemia anotó en la última jornada 223 nuevos casos, de los cuales 74 (33%) correspondieron a pacientes asintomáticos. 112 (50%) de los casos correspondieron a la comuna de Antofagasta.

La red asistencial registró 262 pacientes internados, con 102 personas en ventilación mecánica. La red de laboratorios procesó 2.309 test de PCR, que arrojaron una positividad del 10%.

En la última jornada, se registraron cuatro nuevos decesos -3 en Antofagasta, 1 en Calama- por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas llegó a las 921 personas.

Cambio en Dirección de Servicio de Salud

Sorpresa causó el nombramiento del director del Hospital Regional, Enrique Bastías, tras la salida de Héctor Vallejos, como director subrogante del SSA. A través de un comunicado, el SSA confirmó el nuevo cargo. "El señor Enrique Bastías asumirá como nuevo director (S) del Servicio de Salud Antofagasta. Su nombramiento se hará efectivo a partir del día 19 de abril del 2021". Vallejos, quien estuvo a cargo de la gestión de la red asistencial durante la emergencia, asumió el 22 de septiembre como director titular del SSA tras haber sido nombrado por concurso de Alta Dirección Pública. Anteriormente el ex directivo ejerció la dirección subrogante del SSA, desde noviembre del 2019, tras la renuncia del ex director, Juan Urrutia.