Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Efectividad de Coronavac es de 67% para evitar casos sintomáticos de coronavirus

INMUNIDAD. "Como no existen vacunas 100% efectivas, es fundamental que todos nos vacunemos", destacó el asesor de la Subsecretaría de Salud y líder del estudio del antídoto en Chile, Rafael Araos. Para muertes, la efectividad fue de 80%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reveló ayer los resultados del primer estudio de efectividad de la vacuna contra el coronavirus en la población chilena, donde se comprobó que en el 89% de los casos se evitó una internación en unidades de cuidados intensivos (UCI), lo que se traduce en que de 100 contagiados, solo 10 llegaron a la zona de mayor complejidad hospitalaria, bajando así la demanda del servicio y, por ende, permitiendo un mejor trabajo del cuerpo médico. Otra conclusión fue que la fórmula evitó el fallecimiento del 80% de los inoculados, resultados que fueron valorados de manera transversal, ya que "no existen vacunas 100% efectivas", recordó el exjefe de Epidemiología, Rafael Araos.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó ayer que 7.664.226 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que 5.270.056 ya completaron el proceso mediante la segunda inoculación. En total, se han administrado 12.934.282 dosis

De este universo, 6.433.143 ya cuenta con la primera dosis de Sinovac -inyección cuyo nombre técnico es CoronaVac, ya que Sinovac es el laboratorio fabricante-, y 4.773.871 finalizó el proceso, razón por la cual es la fórmula más aplicada en el país.

Este criterio de masividad fue usado por La Moneda para elaborar el primer estudio sobre efectividad de la vacuna en la población chilena, lo que permitió conocer su efecto real en los inoculados al comparar los datos de la vacunación con internaciones hospitalarias, cuadros clínicos y defunciones.

El análisis abarcó en total 10.500.000 personas, de las cuales 4.000.000 fueron inoculadas entre el 2 de febrero y el 1 de abril con CoronaVac. "La idea más importante es que se estudió el efecto en una cohorte, es decir, un grupo de personas que se sigue en el tiempo y que están expuestas a la vacuna o no. Se ajustaron variables relevantes y se comparó la ocurrencia de eventos en los dos grupos", explicó el asesor de la Subsecretaría de Salud Pública y exjefe de Epidemiología, Rafael Araos.

Efectos reales

La revisión de los efectos en la "vida real" de las personas vacunadas arrojó que "la efectividad de CoronaVac al día 14 después de la segunda dosis es de 67% de para prevenir los síntomas de covid-19; de 85% para prevenir la hospitalización; de 89% para prevenir ingreso a UCI, y de 80% para prevenir la muerte" a causa de la pandemia, explicó el médico.

"En palabras simples, si tomamos la efectividad de 67% para prevenir covid-19, de 100 personas que hubiesen tenido covid-19, solamente habrá 33 casos si todos estamos vacunados. En tanto, la efectividad de 80% para prevenir muerte debido a covid-19, de 100 personas que hubiesen muerto por la enfermedad, 20 lo harán si estamos todos vacunados", agregó Araos.

El médico internista, asimismo, destacó "la importancia de continuar con el proceso de vacunación, y que su éxito depende en gran parte de alcanzar una cobertura lo más amplia posible. Como no existen vacunas 100% efectivas, es fundamental que todos nos vacunemos".

El estudio se irá actualizando mensualmente para observar la evolución de los inoculados así como el efecto del compuesto en los distintos grupos etarios.

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, dijo a Emol que "a pesar que solo hemos visto los titulares que ha presentado el Ministerio, la verdad es que a buenas a primeras son buenos resultados", ya que los datos usados serán revelados próximamente.

El exministro de Salud durante el Gobierno de Ricardo Lagos, Osvaldo Artaza, añadió que "son muy buenas noticias, que vienen a refrendar estudios previos que indicaban que la vacuna Sinovac, aunque no evita contagios, sí protege de hospitalizaciones y muerte".

Mayores de 80 no necesitan permiso

Las personas mayores de 80 años desde ayer pueden salir a comprar sin necesidad de un permiso temporal de circulación, señaló la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, tras el caso de una anciana de 100 años que un supermercado no dejó entrar por carecer del documento. La nueva medida rige en las comunas en Transición y Cuarentena todos los días "hasta las 10.30 horas. Los acompañantes sí deberán portar su permiso de desplazamiento", explicó la secretaria de Estado.

Nuevos contagios por covid-19 se mantienen cerca de los 8.000 diarios

PANDEMIA. Las víctimas fatales hoy podrían sobrepasar las 25.000, de acuerdo al balance del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Los laboratorios públicos y privados del país detectaron cerca de 8.000 casos nuevos de coronavirus entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves, cifra que se ha repetido en las últimas dos semanas, tras un peak de 9.000 contagios registrado el 9 de abril, situación que mantiene alerta a los profesionales de la salud, debido que las urgencias y unidades de cuidados intensivos (UCI) se han visto en el límite de capacidad.

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en el país señaló ayer que en la última jornada fueron detectados 7.590 casos nuevos de covid-19, sumando así 1.109.311 el total de contagiados por el virus desde su llegada al país, el 3 de marzo de 2020. De ellos, 46.492 se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de transmitirla.

La positividad en las 24 horas consideradas por el reporte fue de 9,32% a nivel nacional, y 8% en la Región Metropolitana, dentro de un total de 77.375 exámenes PCR.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su parte, reportaron 3.277 hospitalizados, de los que 2.838 permanecían conectados a equipos de ventilación mecánica, al tiempo que la disponibilidad de camas críticas era 198 en todo el país.

Los muertos a causa de la pandemia fueron 157 durante la jornada, según el Registro Civil, que hasta ayer contaba 24.923 víctimas fatales con test PCR positivo.

"aumento significativo"

Profesionales de las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC), con información obtenida hasta el sábado 10, advirtieron un "aumento significativo de casos en 9 regiones", junto con que el número de nuevos contagios a nivel nacional "creció 12,6% respecto a la semana anterior (últimos días de marzo), promediando 7.801 nuevas infecciones diarias ocurridas en la semana del 4 al 10 de abril", indicaron en el último informe iCovid.

Estos resultados "confirman que la leve disminución observada la semana anterior pudo deberse a un día hábil menos por Semana Santa, que va aparejado con un menor esfuerzo diagnóstico y detección de casos", indicaron las casas de estudios, mientras que las subidas más importantes se registraron en las regiones de La Araucanía, con 77%; Los Ríos, con 62,6%; junto a Maule y Tarapacá, ambas con 53,4%.

"A diferencia del año pasado, (... ahora hay) un mayor volumen de infectados en forma bastante simultánea en todo el país, generando una mayor crisis hospitalaria. Esta sobrecarga de camas críticas sólo puede aumentar en las próximas semanas, dado el persistente aumento de casos", afirmó la epidemióloga UC, Paula Margozzini.

"Hasta ahora la vacunación ha impactado en la composición etaria de las camas UCI covid-19, no así en su ocupación", agregó el prorrector de la casa de estudios, Guillermo Marshall, razón por la que "seguimos esperando que las medidas de contención y autocuidado logren dar un alivio en esta lucha contra la pandemia", dijo la vicerrectora de Investigación y Desarollo de la UdeC, Andrea Rodríguez.