Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Likana: El proyecto energético sobre US$ 2.200 millones que se construiría a 41 km de Calama

ENERGÍA. La planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de características similares a las de Cerro Dominador y que estará emplazada en el llano de Quimal al sureste de Calama, tendrá una potencia total instalada de 690 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A 41 kilómetros al sureste de Calama se construirá uno de los proyectos de energía limpia más ambiciosos del país: La planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar que tendrá una potencia total instalada de 690 MW. La iniciativa, que recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en julio de 2017, utilizará la misma tecnología que Cerro Pabellón que dentro de unos meses comenzará a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La planta será desarrollada en tres terrenos localizados en el sector el Llano de Quimal por la ruta 23 que une la ciudad con San Pedro de Atacama. En cada uno de estos predios se implementarán 13.405 heliostatos (espejos), que serán los encargados de reflejar y enfocar la radiación solar hacia una torre receptora localizada en el área central de las instalaciones.

Cada uno de estas torres, situadas en el centro del campo solar, estará fabricada en hormigón armado y tendrá una altura aproximada de 205 metros. Mientras que el receptor, que coronará la torre y en el que reflejarán la radiación solar directa los heliostatos, se elevará otros 45 metros hasta llegar a los 250 totales.

Optimización

En febrero de este año la firma Likana Solar SpA ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para optimizar el proyecto modificando la capacidad de generación eléctrica mediante el cambio de la turbina de vapor de cada planta generadora, aumentando así la capacidad total de la iniciativa de los 450 MW originales a 690 MW.

El proyecto contempla además el cambio u optimización de las instalaciones de faena y campamentos, con la finalidad de organizar de mejor manera las actividades dentro del proyecto. Así como el cambio del trazado de la línea de transmisión eléctrica (LTE), correspondiente a 1,17 km de trazado diferente a lo evaluado inicialmente.

CSP será clave

El gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Cristián Sepúlveda, gremio que reúne a 16 actores internacionales del sector, entre ellos Cerro Dominador, destacó que este tipo de tecnología será clave para concretar el Plan de Descarbonización de la matriz energética que se ha impuesto Chile.

En ese contexto, destacó el proyecto Likana que posee Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y concesiones de uso oneroso con el ministerio de Bienes Nacionales también en regla, por lo que solo resta resolver el financiamiento que superaría los US$ 2.200 millones en las tres fases que considera el proyecto de acuerdo a la DIA.

Adicionalmente, el proyecto deberá adjudicarse la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyo cierre de ofertas se ha aplazado debido a los efectos de la pandemia por covid-19, pro que debería resolverse durante 2021.

Licitación que, a juicio de Sepúlveda, "Likana debería adjudicarse, porque va en la línea de la propuesta que tienen la autoridades", que buscan flexibilidad y sustentabilidad de las propuestas, así como la estabilidad del sistema que exige el coordinador eléctrico, organismo que vela por la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Tecnología de los espejos

Cada una de las tres unidades contará con 13.405 heliostatos, que serán los encargados de reflejar y enfocar la radiación solar incidente hacia una torre receptora localizada en el área central. El elemento reflector del heliostato es un espejo de vidrio delgado, mientras que la estructura sobre la que descansan está provista de un mecanismo que permite el seguimiento mediante un servomotor que recibe la señal desde el sistema de control, que provee de un preciso y constante apunte al reflector.

250 metros de altura tendrá cada una de las tres torres en que se ubicada el receptor de la radiación solar.

13 mil heliostatos, o espejos, serán implementados en torno a cada una de las torres de hormigón armado.

2017 fue calificada favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto que tendrá tres fases.

450 MW tiene originalmente el proyecto Likana, cuya optimización espera aumentarlos hasta los 690 MW.

Cotización del cobre continúa subiendo y se acerca su máximo valor en nueve años

COCHILCO. Factores que impulsaron el metal a US$ 4,235 la libra son las buenas señales de China, la depreciación del dólar y las proyecciones de Goldman Sachs.
E-mail Compartir

Una nueva jornada al alza cerró ayer la cotización del cobre que se transó en US$ 4,235 la libra (US$ 9.336,00 la tonelada) tras experimentar una variación positiva de un 1,62% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), según lo informado por Cochilco. Este es el valor más alto desde el jueves 25 de febrero de este año cuando registró US$4,36107, el máximo precio en los últimos nueve años.

De esta forma, y tras cuatro jornadas consecutivas de aumentos, el principal commodity nacional alcanzó un valor promedio en lo que va de este 2021 de US$ 3,888 la libra, mientras que el valor mensual escaló hasta los US$ 4,0854.

Informe semanal

Entre los factores que impulsaron al metal rojo al alza durante esta semana, Cochilco identificó al menos tres: Los datos de importaciones de cobre bruto (refinado, ánodos y productos de cobre) y concentrados del metal durante marzo provenientes de China, sugieren que la demanda continuó firme durante el primer trimestre del presente año. También se publicó información macroeconómica sobre el crecimiento del PIB, consumo e inversión al primer trimestre que dio un impulso positivo a los fundamentos del consumo de cobre.

Adicionalmente, durante esta semana se profundizó la tendencia de depreciación del dólar estadounidense, luego de los comentarios del presidente de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos), de que las tasas de interés permanecerán bajas al menos hasta inicios de 2023 y que el aumento reciente de la inflación es transitorio.

Durante esta semana, además, se dio a conocer un informe del mercado del cobre de Goldman Sachs, un importante y prestigioso banco de inversión de EEUU, que proyecta un alza significativa del precio del metal al año 2025, el cual superaría en términos nominales todos los registros históricos.

Respecto de esto, Cochilco considera que no es posible descartar que este tipo de información exacerbe las ya positivas expectativas para el precio de metal rojo basadas en los fundamentos de mercado, e induzca a los inversores con mayor propensión a la especulación a ejercer una presión al alza del metal en operaciones bursátiles en las bolsas de metales.

US$ 4,085 es el promedio de la libra de cobre en lo que va de abril, según el último informe elaborado por Cochilco.