Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Consejo Minero advierte que royalty hará a Chile menos competitivo y menos atractivo para invertir

DISCUSIÓN. El gremio que reúne a las mayores empresas cupríferas privadas del país, dijo que de acuerdo al Instituto Fraser, Chile cayó al lugar 30 en atractivo para invertir en minería y una razón es la mayor preocupación frente al régimen tributario.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Mañana tendrá lugar la votación en particular del proyecto de ley que establece un royalty a la minería del cobre y del litio en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. La moción parlamentaria, ingresada en 2018, propone el cobró de una compensación por parte de las mineras privadas de un 3% de sus ventas, por la extracción de recursos naturales no renovables.

En la sesión anterior, en que se debatió en particular el proyecto, es decir, las indicaciones que se hicieron a la iniciativa luego de ser aprobada su tramitación; participó, además de los expertos Gino Sturla y Marcos Lima, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien aseguró que en la discusión en Sala se afirmaron seis conceptos equivocados respecto del sector minero nacional.

Entre estos, especificó a los parlamentarios el ejecutivo, que "la minería se lleva todo y no deja nada; que no paga impuestos del todo; que esconde o manipula la información; que no agrega valor; que no existe un verdadero royalty; y que tiene beneficios tributarios especiales".

"Creemos, complementó Villarino durante su intervención en la Comisión, que todas estas afirmaciones no contribuyen al debate profundo y serio que merece una materia como esta y de alguna manera condicionan a la audiencia y predisponen en contra del sector y pensamos que existen datos suficientes para demostrar que no son ciertas".

Largo plazo

En su presentación, el presidente ejecutivo del gremio que representa el 95% de la producción nacional de cobre, dijo que Chile debe pensar a largo plazo en estas materias, pues Chile ha perdido competitividad frente a otros países mineros y que de acuerdo a Cochilco desde 2015, producir cobre en Chile es en promedio 30 centavos de dólar por libra más caro que en el resto de los países cupríferos.

Esto se explica, agregó, por el envejecimiento de los yacimientos y la consecuente caída en la ley mineral, desde niveles de 1% a comienzos del año 2000 al 0,6% actual, y las desventajas en productividad, según concluyó la Comisión Nacional de Productividad.

En este contexto, consideró, un alza de impuestos agravaría esa desventaja, en momentos en los que existe una interesante cartera de proyectos mineros en evaluación por US$ 37 mil millones, de cuya ejecución depende si la producción de cobre empieza a declinar desde las 5,8 millones de toneladas actuales o logra acercarse a las 8 millones de toneladas.

Adicionalmente, dijo que el sector minero está comprometido con el desarrollo de una industria más sustentable, lo que ha implicado una mayor inversión y en consecuencia mayores costos.

Debate informado

Otro punto en que Villarino puso énfasis en su exposición fue que la discusión de nuevas tributaciones debe ser razonado y basado en la evidencia. En este sentido, sostuvo que "el país tiene pleno derecho a debatir sobre el impacto del alza del precio del cobre y la recaudación de impuestos, pero un debate tan trascendental debe hacerse con altura de miras, objetividad y en base a la evidencia".

"Si se estima que alguna evidencia es insuficiente, esperamos que se promuevan los estudios respectivos. Para ello, el Consejo Minero está abierto a entregar toda la información disponible (...) El debate debe considerar la actual contribución de la minería y tener como perspectiva un adecuado equilibrio entre la competitividad del sector, su desarrollo futuro y los beneficios esperados para el país. La industria minera está disponible para colaborar en este propósito", aseguró.

El personero argumentó además que un estudio de 2020 de Ernst & Young mostró que el pago de impuestos para un proyecto minero que inicia operaciones en Chile -un 44,5% sobre las ganancias operacionales- sería mayor que en Perú, Canadá, México y EE.UU (promedio 35%).

Sucesivas reformas tributarias

Villarino aseguró que el sector ha sufrido sucesivas reformas tributarias y efectos de las reglas de invariabilidad. En esa línea, precisó que en 2005 se creó el royalty y en 2010 se incrementó; que en 2011 aumentó el impuesto corporativo de 17% a 20%, y en 2018 subió a 27%; que el 2020 se creó el impuesto de 1% a las inversiones que pasan por el SEIA; y que según el Instituto Fraser, Chile cayó al lugar 30 en atractivo para invertir en minería y una razón es la preocupación frente al régimen tributario.

53,8% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de Antofagasta es aportado por la industria minera.

650 mil personas trabajan, directa o indirectamente, en el sector minero, de acuerdo a cifras del Consejo Minero.

1.322 empresas proveedoras, repartidas en siete regiones

13% mineras, trabajan para la gran industria minera.

Minera El Abra mantiene paralizados los proyectos Sulfolix Fase II y Concentradora

INFORME ANUAL. Como parte de los efectos de la pandemia por el covid-19 durante el segundo trimestre del año 2020 se concretó la modificación de su Plan Minero.
E-mail Compartir

Minera El Abra dio a conocer el "Informe de Gestión Social y Ambiental 2020", año que estuvo fuertemente marcado por la emergencias sanitaria por el covid-19, y en el cual la compañía tuvo que realizar diversas estrategias para proteger la salud de sus trabajadores, apoyar a las comunidades y el sistema de Salud regional.

"Este fue un periodo difícil para nuestro país, por lo que nos abocamos como empresa desde el primer momento en cuidar la salud y seguridad de nuestras trabajadoras, trabajadores y las comunidades que nos reciben en Alto El Loa. El esfuerzo fue conjunto para contener el COVID-19 y aprendimos lecciones que aún estamos aplicando para salir de esta crisis", explicó el presidente de la cuprífera, Rubén Funes.

En cuanto aparecieron los primeros casos de contagio por covid-19, El Abra implementó medidas en sus faenas para contener el contagio, disminuyendo la presencia de personal en faena; controlando la trazabilidad en posibles casos de contagio; entregando insumos de cuidado, como mascarillas, alcohol gel, limpieza permanente de los espacios comunes y se implementó el teletrabajo para el área administrativa, entre otros.

Plan minero

En el ámbito minero El Abra recibió el reconocimiento internacional "Copper Mark", un nuevo marco que certifica la sustentabilidad de los procesos productivos de la empresa, convirtiéndose en la primera minera privada en Chile en recibir este sello. En proyectos medioambientales, se materializó el invernadero en el Salar de Ascotán como complemento al Plan de Manejo de la Vertiente 11 y con lo cual se podrán recuperar especies de flora autóctona de la zona.

En el contexto operacional de la faena, y ante este escenario incierto que impactó en el precio del cobre, durante el segundo trimestre se concretó la modificación del Plan Minero, repercutiendo en la paralización de los proyectos Sulfolix Fase II y el desarrollo de la etapa de Ingeniería de Valor del Proyecto Concentradora, iniciativa que consiste en la ampliación del yacimiento existente en explotación, para exponer las reservas de minerales de sulfuros de cobre.

2029 iniciaría sus operaciones el proyecto de Concentradora de El Abra, de iniciar su construcción en 2026.