Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Jóvenes discapacitados de la comuna aprendieron a bucear

TERAPIA. Este método desarrollado por la fundación El Maravilloso Mundo del Silencio y busca abrir espacios de inclusividad.
E-mail Compartir

Redacción

Catalina, Francisco, Ricardo y Jorge son jóvenes calameños que protagonizaron las dos primeras jornadas de buceo inclusivo que se desarrollan en Calama, actividad que fue organizada entre la fundación El Maravilloso Mundo del Silencio y el concejal, Jorge Olivares.

Los dos días en que se han llevado a cabo las muestras se han caracterizado por la felicidad que han provocado en sus invitados, quienes disfrutan del agua, de los instructores y de la satisfacción de alcanzar un nuevo logro en sus vidas.

"Catalina tiene síndrome de Down y esta terapia nos encantó, porque nunca pensé que mi hija podía bucear, ella está muy contenta y yo emocionadísima. Además, acá a los niños con discapacidad los tienen un poco aislados, así que muy agradecida de este proyecto", contó Cristina Zamorano.

Mismo sentir que demostró la mamá de Francisco, Noelia Barreiro, al manifestar que "esta es una muy buena iniciativa, porque notamos que el agua lo relaja mucho, lo que es positivo para su autismo e hiperactividad. Estamos muy contentos y agradecidos como papás".

Por su parte, la educadora diferencial y psicopedagoga, Patricia Canales, argumentó que este tipo de instancias son muy importantes, "porque sé que en Calama falta mucha terapia para los niños con discapacidad, entonces feliz de participar. Esto es muy importante para la atención, la concentración, la motricidad y el salir de su espacio, porque por ejemplo, Ricardo está siempre en su silla de ruedas".

En tanto, para Jorge esta oportunidad se planteó como una posibilidad de desarrollo laboral. Su mamá, Valeska Jaramillo comentó que fue tanta su aceptación que incluso manifestó que quiere llegar a ser instructor de buceo.

"No se nos había dado la oportunidad, porque a los niños con Trastorno del Espectro Autista se les cierran las puertas, pero la fundación nos da la oportunidad, mi hijo aprendió bastante y se quiere dedicar a esto. Nunca nadie se había preocupado por los niños", manifestó.

Organizadores

El concejal, Jorge Olivares, comentó que estas jornadas son la antesala a un trabajo que se proyecta a largo plazo.

"En un comienzo es hacerlo todos los meses, hasta capacitar a los monitores de Calama, luego semanal para terminar haciéndolo todos los días, que es a lo que aspiramos. Porque el objetivo es, por ejemplo, que aquellos que no pueden hacer educación física tengan esta instrucción, porque lo que buscamos es una efectiva inclusión".

En tanto, el presidente y fundador de El Maravilloso Mundo del Silencio, Eduardo Arancibia, expresó que si bien llevan dos años en esta labor, las jornadas vividas con estos jóvenes calameños fueron increíbles, me quedo con su alegría, el apoyo de los papás y el compromiso de las familias, como de Jorge Olivares, que respaldó nuestra voz, la que es más acción y menos palabras. Esperamos traer este proyecto completo a Calama".

Construyen dos nuevas salas en la escuela de Lasana

PROYECTO. Comunidad recibió el apoyo de la empresa minera El Abra.
E-mail Compartir

Gracias al Fondo Comunitario de Minera El Abra, dirigido a contribuir al desarrollo local de las comunidades a través de proyectos sustentables, se concretó el proyecto "Apoyando el crecimiento y educación de nuestras semillas".

Esta iniciativa, priorizada por la comunidad atacameña de Lasana beneficiará a 25 alumnos de entre 7 y 11 años de la escuela, cinco profesores y trabajadores de la escuela, además de 30 familias que han tenido que apoyar a sus hijos en este escenario de crisis sanitaria.

En octubre de 2020 se hizo la entrega de 21 computadores para desarrollar el proceso de aprendizaje online y hoy se concreta la construcción de dos salas de clases nuevas. Esto mejora la infraestructura de la escuela para recibir a los niños y niñas una vez que se pueda volver a clases presenciales, cumpliendo con las normas sanitarias al interior de los establecimientos educacionales, con distanciamiento físico y mayor seguridad para toda la comunidad educativa.

Reacciones

Celia Pérez, presidenta de la Comunidad Atacameña de Lasana, agradeció a Minera El Abra y a los responsables de dedicar tiempo, voluntad y colaboración para sacar adelante este proyecto. "Con estas dos salas de clases podremos mejorar la calidad de los maestros y alumnos de nuestra escuela G-23 Pukará de Lasana y tener una mejor educación que será útil para el día de hoy y para futuras generaciones"

Por su parte la profesora encargada de la escuela básica rural de Lasana, Margarita Jacque, recalcó el gran avance que significa este proyecto, con mayor espacio "para recibir a nuestros niños cuando tengamos la posibilidad de funcionar de manera presencial".

Agregó que este es un "acercamiento de nuestra comunidad a través de la empresa El Abra, porque sentimos que la comunidad ha mirado nuestra escuela con mucha inclusión, quizás dejando de lado algunos proyectos para la comunidad, priorizando el bienestar de nuestros estudiantes y también de quienes trabajamos en esta escuela".

Los fondos están dirigidos a los pueblos y localidades de Ayquina, Caspana, Cebollar-Ascotán, Cupo, Chiu Chiu, Estación San Pedro, Kosca, Lasana, Ayllu Ojos de San Pedro, Ollagüe y Toconce.

PCR móvil de Codelco y APS apoya en la búsqueda activa de contagios de coronavirus

TESTEOS En su última jornada participaron periodistas y reporteros.
E-mail Compartir

Una muy buena recepción ha tenido el testeo masivo PCR que dispuso Codelco Distrito Norte en un trabajo colaborativo con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), una instancia que también sirvió para que periodistas y comunicadores de Calama pudieran testearse, considerando la relevante labor que realizan para mantener a la ciudadanía informada.

El reportero de la radio María Reina, Pedro Marín, precisó que esta acción "me parece muy buena, porque se amplía la posibilidad de hacer pesquisa de quienes son asintomáticos. Así nos ayudamos todos para hacer el trabajo de trazar, aislar y también de educar. Esto permite tomar medidas preventivas".

Testeo que agradeció la reportera de radio FM Mix, Elizabeth Chávez, al manifestar que le pareció "una buena oportunidad, principalmente para nosotros que trabajamos en medios de comunicación y tenemos que estar en terreno realizando nuestro trabajo comunicacional. Gracias a Codelco por esta iniciativa".

Por su parte, la presidenta del Colegio de Periodistas de El Loa, Gabriela Bustos, comentó que el permitir que los profesionales de las comunicaciones se realicen el testeo también tiene como consecuencia el proteger a sus familias y a la comunidad.

"Nos parece muy bien que se generen estas instancias, porque nos ayuda de todas maneras a mantener el control de la situación en toda la comunidad y en particular estamos súper agradecidos que se nos haya considerado, sobre todo porque muchos de nuestros colegas trabajan en terreno y es fundamental que puedan hacerlo de manera segura, considerando que cuidarse uno es cuidar a los demás", agregó Bustos.

Mientras que la presidenta del Círculo de Periodistas, Ali Astete, resaltó la importancia que desde Codelco Distrito Norte se le está otorgando al testeo preventivo, pues implica detectar a quienes pueden ser asintomáticos, lo que resulta fundamental en quienes trabajan en terreno, como los comunicadores y periodistas.

50 test diarios realizará el equipo móvil que se instalará a un costado del mall los jueves y viernes.