Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Culmina "amigable componedor" en demanda de daño ambiental en contra de Minera Escondida

PUNTA NEGRA. Proceso, en que participó el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y se extendió por tres días, es parte de la conciliación por la reparación ambiental del Salar de Punta Negra que encabeza el Consejo de Defensa del Estado (CDE).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el marco de las medidas solicitadas por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en su demanda de reparación presentada en abril de 2020 en contra de Minera Escondida por el daño ambiental del acuífero del Salar de Punta Negra, que tuvo como resultado de la extracción de agua entre los años 1990 y 2017; finalizó ayer la participación del Primer Tribunal Ambiental como "amigable componedor".

Esta instancia de diálogo, que se extendió por tres días, fue convocada por el CDE como demandante, y en ella participaron la empresa cuprífera como demandada, la comunidad de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), los que en conjunto acercaron posiciones respecto a las 19 medidas planteadas por el Tribunal en las bases de conciliación propuestas.

Documento final

Respecto del proceso, el ministro en Ciencias del TA, Marcelo Hernández dijo que "ha sido un proceso muy participativo, de buen diálogo, con mucha colaboración de las partes, con un espíritu de entendimiento y buena fe (...) En estos tres días hemos revisado las medidas asociadas a la gobernanza socioambiental, a la compensación y a la restauración del medioambiente dañado".

Hernández, sobre el siguiente paso de este proceso, precisó que "con estos puntos acordados se entregará la sistematización y las partes quedan con la tarea de redactar un documento final para presentar al Tribunal para saber si van a acoger o no la conciliación, instancia que se realizará el martes 27 de abril".

"Hecho histórico"

"Como comunidades del pueblo atacameño lickanantay estamos preocupados por la defensa del territorio. En este caso, por el grave daño ambiental provocado por Minera Escondida en el Salar de Punta Negra", expresó el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, tras el cierre de la instancia que se desarrolló en San Pedro de Atacama.

"Esperamos, agregó el dirigente del CPA que representa a 18 comunidades; que se dicte una sentencia favorable, ya que este es un hecho histórico para nosotros, ya que sabemos que a pesar de todos los procesos extractivistas que se viven en la cuenca del Salar de Atacama podemos proteger y defender nuestra puri, la flora y la fauna afectada".

Por su parte, el abogado, Sergio Chamorro, detalló que en el diálogo con las partes lograron poner en el centro de la conversación "la indemnidad del medio ambiente, el territorio y el agua como sujetos de derecho. Por tanto, concurrimos con el mandato construido por las comunidades que integran el Consejo para que la reparación del daño ambiental sea eficiente en la gestión y recuperación del Salar de Punta Negra".

En tanto, el encargado de la Unidad de Medio Ambiente (UMA) del CPA, Francisco Mondaca, dijo que como equipo técnico intentaron "buscar las mejores herramientas, soluciones científicas y socioambientales ante el daño generado por BHP en el Salar de Punta Negra. Acá hemos discutido únicamente medidas ambientales para ayudar a la recuperación de las funcionalidades y sostenibilidad del acuífero".

"Esto nos servirá para contar con las herramientas que permitan que no se vuelvan a repetir este tipo de daños, que los estudios, medidas, y propuestas de esta mesa de diálogo sean consideradas también en los salares altoandinos", complementó.

Minera Escondida

Desde la empresa comunicaron que "luego de una jornada de tres días de trabajo entre el Consejo de Defensa del Estado, la Comunidad Indígena de Peine, el Consejo de Pueblos Atacameños y Escondida, donde el Primer Tribunal Ambiental actúo como amigable componedor, se pactaron los términos generales de un acuerdo de conciliación".

"Las partes, añadieron desde la minera, continuarán trabajando conjuntamente para afinar los detalles a fin de presentar el acuerdo definitivo al Tribunal Ambiental el próximo martes 27 de abril. Valoramos la disposición al diálogo de todos los intervinientes, que ha permitido avanzar en la generación de acuerdos".

Fundamentos de la demanda

La demanda presentada en abril de 2020 por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se basa en siete aspectos, entre estos la disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo de sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Rol del "amigable componedor"

Este rol, en las instancias de demandas por reparación de daño ambiental, tiene relación con ser el facilitador de la controversia. En esta causa, son las partes las que le solicitan al Tribunal Ambiental actuar con el fin de acercar las posiciones que permitan llegar a la conciliación. Respecto a las conciliaciones, el Tribunal ya ha propuesto bases en causas como Codelco Salvador, Pascua Lama, entre otras. Este es un trabajo exhaustivo que realiza el órgano colegiado con el fin de resguardar el daño ocasionado.

Abren la convocatoria internacional para desarrollar proyectos de hidrógeno verde

APERTURA. Ministerio de Energía -junto con Corfo- informó que las empresas que presenten uno o más proyectos recibirán un máximo de 30 millones de dólares.
E-mail Compartir

El hidrógeno verde podría ser una industria de alto valor para la economía mundial y en particular para la chilena que podría convertirse en el productor a costos más competitivo a nivel global por su creciente industria de energías renovables. Sector que podría generar ingresos anuales por más de 30 billones de dólares al 2050.

Según estimaciones internacionales, la industria de hidrógeno verde significará que el país exporte en 2050 aproximadamente 24 mil millones de dólares y tendrá un mercado local de $USD 9 mil millones, lo que equivale a lo que exporta hoy Chile en cobre (entre USD$ 30 y 40 mil millones por año).

En este contexto, el Gobierno anunció ayer la apertura de una convocatoria para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en Chile, y que busca acelerar, a través de la entrega de financiamiento, la concreción de iniciativas que serán un gran aporte para alcanzar la meta de carbono neutralidad, así como para la generación de empleo y oportunidades a nivel local.

Podrán postular empresas nacionales y extranjeras que quieran desarrollar y ejecutar un proyecto de producción de hidrógeno verde mayor a 10 MW que entre en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025. Para ello, se entregarán recursos por un máximo de 30 millones de dólares a uno o más proyectos.

Cambio de paradigma

"Nuestra estrategia contempla el desarrollo del combustible en distintas etapas. La primera buscará producir y limpiar las industrias locales de nuestro país y una vez que la industria esté consolidada y lo suficientemente escalada, podremos exportar el hidrógeno. El desarrollo de esta industria nos abre la oportunidad de generar un cambio de paradigma en la matriz productiva de nuestra economía en tan sólo una generación", explicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, dijo que la Corporación lleva años impulsando, con distintas iniciativas, el hidrógeno verde en Chile, y "hoy damos un paso importante con la apertura de esta convocatoria que tiene por objetivo apoyar el desarrollo de los primeros proyectos de este energético en el país".

2050 Chile exportaría aproximadamente 24 mil millones de dólares en hidrógeno verde cada año.