Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama alcanza un 41 por ciento de avance en vacunación anticovid

STOCK. Cifra refiere a la entrega de primeras dosis. En tanto que la segunda llega a un 29 por ciento, y es la comuna con menor cantidad de vacunados.
E-mail Compartir

Pese a que las autoridades de Salud ampliaron el rango de vacunación a personas de 45 años, Calama aún se mantiene como la comuna más baja en torno al proceso de vacunación anticovid en la región alcanzando un 41 por ciento de las primeras dosis.

"En efecto la ciudad ha disminuido su ritmo de vacunación, con menos personas que han concurrido a recibir su primera inoculación", comentó el secretario regional ministerial de Gobierno, Marco Vivanco con respecto a la situación de Calama.

En total y según datos aportados por el seremi de Gobierno, Calama alcanza un 29 por ciento en cuanto al proceso de la entrega de segundas dosis, "instancia que estamos reforzando y que permita avanzar en las inmunizaciones requeridas en la población local", agregó Vivanco.

Marco Vivanco explicó que incluso a nivel provincial, "y teniendo en cuenta obviamente que se trata de poblaciones diferentes en cuanto al número de habitantes, Ollagüe por ejemplo presenta un 90 por ciento de avance; San Pedro de Atacama, en tanto, un 56 por ciento de población inoculada con sus primeras dosis -4 mil 823 personas-, mientras que la capital loína sólo presenta un 41 por ciento".

Campaña

Desde ayer comenzó a regir la ampliación de edades para el proceso de vacunación, "el que se amplió de rango entre personas mayores de 45 y 46 años hacia arriba. Y con esta se incluyen a las mujeres embarazadas que presenten 14 semanas de gestación y alguna comorbilidad -diabetes gestacional por ejemplo- u otras que deben estar acreditadas y también evaluadas por precisa indicación de un médico", dijo Vivanco.

Consultado sobre la evaluación de ampliar las edades para mejorar o retomar el ritmo de vacunaciones, como las que hubo en febrero por ejemplo, el seremi de Gobierno comentó "es una posibilidad, pero en ello debemos ser muy cuidadosos y responsables porque se trata además de una tarea logística que implica contar con las dosis necesarias, pero se está evaluando en su mérito y también que no altere la programación, sobre todo en cada rango".

Para los próximos días se espera el arribo de un nuevo stock de vacunas para la región. Sin precisar la cantidad que le corresponderían a Calama, el seremi de Gobierno explicó que "se trata de una remesa de vacunas Sinovac y también AstraZeneca, las que también reforzarán el proceso de inmunizaciones en toda la región, y que aportará de un nuevo stock para continuar con las vacunaciones", agregó Vivanco.

Sobre la baja en el interés de algunos calameños por no querer vacunarse, el titular de Gobierno en la región dijo que "hay problemas como el desinterés de algunas personas, pero vamos a seguir reforzando el llamado a cumplir con este proceso sanitario tan importante y que debe avanzar si queremos presentar mejorías, como la inmunización de la mayor parte de la población, y que con ello se contribuya por ejemplo a evitar que ingresen casos de gravedad al hospital Carlos Cisternas".

Se informó además que durante esta semana los equipos de la Atención Primaria de Salud de Calama (APS), efectuarán testeos a un costado del Cecof sur de la ciudad, a contar de las 8.30 de la mañana y manteniendo un cupo de 50 PCR a aplicar y según demanda de la comunidad.

En paralelo el seremi de Gobierno reiteró que "se abrió la posibilidad de que aquellas personas que estén dentro de los grupos objetivos y edades en condición de recibir la vacuna contra el covid, lo pueden hacer los días sábados en dos puntos de la ciudad. Tanto el anexo del hospital Carlos Cisternas como en las dependencias del hospital del Cobre. Además estamos efectuando gestiones par que algunas mutualidades puedan vacunar a trabajadores".

En San Pedro de Atacama amplían al doble la capacidad de residencia sanitaria

INSTALACIONES. Rossana Díaz, seremi de Salud aseguró que la medida busca absorber la mayor demanda, debido al incremento de los testeos en la zona.
E-mail Compartir

Al doble aumentó la capacidad de hospedaje en la residencia sanitaria de San Pedro de Atacama. Así lo anunció ayer la secretaria regional ministerial de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz , quien aseguró que la medida busca absorber la mayor demanda generada en la zona debido al incremento de los testeos.

"Logramos un acuerdo con la administración de la residencia sanitaria para incorporar nuevas dependencias que nos permitirán pasar de las actuales siete habitaciones dobles disponibles a 15 y con opción de agregar 10 más si es que fuera necesario", explicó la autoridad.

Las nuevas instalaciones disponibles para aislar efectivamente a las personas que resultan positivas, contactos estrechos y quienes están a la espera de resultados, están operativas desde el sábado recién pasado. "Desde hace algunos días estamos practicando exámenes de antígeno, lo que nos ha permitido ampliar nuestra capacidad de testeo, sin embargo eso también ha significado una presión adicional sobre nuestra residencia, la cual solucionamos mediante esta ampliación", agregó Rossana Díaz.

Región

Actualmente, la región de Antofagasta cuenta con 11 residencias sanitarias con una capacidad para hospedar a poco más de 850 personas. Cinco de estas dependencias están en Antofagasta, dos en Calama, y una en Tocopilla, Mejillones, Taltal y San Pedro de Atacama, respectivamente. Hasta ayer, la red de residencias sanitarias de la región contaba con 495 personas hospedadas, lo que representa una ocupación de 84 por ciento.

La residencia sanitaria en la vecina y turística comuna, busca además entregar este tipo de apoyo sanitario no sólo para los casos positivos que se detectan en el poblados y sus comunidades aledañas. Se hará uso de estas instalaciones, y como en algunos casos ya se ha efectuado, el traslado de transportistas y también de aquellos ciudadanos extranjeros que de forma ilegal han sido sorprendidos ingresando a la provincial de El Loa por pasos no habilitados.

Con esta ampliación, al doble de su capacidad, San Pedro de Atacama refuerza su plan de prevención y también de contención del covid en el poblado y también para poder aislar a los casos que podrían vectorizar el virus en otras localidades de esa comuna.

Vacunarán contra la influenza en las escuelas de párvulos

E-mail Compartir

Durante el periodo de la campaña de vacunación contra la influenza, que va desde el 5 al 22 de abril, el sistema del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud indicó que en la comuna de Calama se han administrado 13.343 dosis contra esta enfermedad.

De estas vacunas, 5.708 pertenecen a adultos mayores, 2.500 a personal del área de la Salud, 652 dosis corresponden a enfermos crónicos, 514 a embarazadas, 2.443 a niños de 6 meses a 5 años y otras 1.458 a niños de 1ro a 5to básico. Cifras que no representan un gran avance, considerando que la meta es llegar a 80 mil personas vacunadas al próximo 5 de junio.

El grupo de los niños es el más preocupante, debido a que su vacunación sufrió modificaciones de agenda una vez entrada la cuarenta 2021 en Calama. Lina Meneses, enfermera y encargada del proceso de vacunación en la comuna, comentó que "como corporación decidimos ir a las salas cunas, jardines infantiles y escuelas. Y como Atención Primaria de Salud estamos dedicados a todo lo que es municipalizado en educación, y solicitamos colaboración al Hospital del Cobre para todo lo que es particular y particular subvencionado".