Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

De aquí al 2030 la demanda de litio crecerá a una tasa promedio anual de entre 13% a 15%

MINERÍA. De acuerdo a lo informado por Corfo algunas proyecciones consideran que en los próximos cinco años la demanda pasaría de 340 mil toneladas de carbonato de litio equivalente a un millón, impulsada por las baterías de vehículos eléctricos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El segmento de los autos eléctricos representa cerca del 40% del total del consumo de litio en el mundo, porcentaje que Cochilco espera que crezca hasta un 80% en 2030 debido al crecimiento de la electromovilidad. Aunque el requerimiento del desarrollo industrial y tecnológico asiático, principalmente de China, Corea del Sur y Japón, es muchísimo más amplio.

Respecto a la electromovilidad, la Comisión explica que, de acuerdo a cifras de 2019, los autos eléctricos se dividen actualmente en tres categorías: Autos completamente eléctricos (BEV, por sus siglas en inglés); autos híbridos (PHEV); y otros (buses, camiones y otros vehículos pesados); y se espera que los BEV pasen de representar 62% del total en 2019 a 88% al 2030.

Consumo mundial

Corfo, dueño de las dos únicas pertenencias mineras que explotan litio en Chile y que arrienda a Albemarle y SQM en el Salar de Atacama; precisa que de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las reservas de litio de Chile ascienden a 9,2 millones de toneladas de litio, esto representa el 43,7% de las reservas mundiales; y estima, según fuentes de signumBOX, que en 2021 la participación de Chile en el mercado mundial del litio alcanzaría entre 30 y un 32%.

Sobre cuáles son las proyecciones de la demanda para los próximos años, desde la Corporación que lidera su vicepresidente ejecutivo Pablo Terrazas, las estimaciones de algunos analistas aseguran que la demanda crecerá hacia 2030 a una tasa entre 13% y 15% promedio por año, con ello pasaría de aproximadamente 340.000 toneladas como LCE (carbonato de litio equivalente, por sus siglas en inglés) en la actualidad, a unas 1,1 - 1,2 millones de toneladas como LCE hacia el año 2030, en un escenario base.

"Incluso hay analistas y empresas vinculadas a la industria que proyectan un escenario más optimista de demanda, indicando que ésta podría llegar a cerca de 1 millón de toneladas de LCE entre el 2025-2026", explicaron desde la agencia.

Demanda para Baterías

Consultado Corfo, sobre qué industrias son las más intensivas en el uso de litio, especificaron que hoy en día el 55% de la demanda por químicos de litio corresponde al segmento baterías. En baterías, el litio se usa principalmente en la forma de carbonato de litio e hidróxido de litio, aunque también se utiliza en la forma de litio metálico y cloruro de litio pero en menor magnitud.

Dentro del segmento baterías, complementaron, el más relevante corresponde a baterías para vehículos a propulsión eléctrica (electromovilidad). Este segmento representa en la actualidad el 40% de la demanda total por químicos de litio. El litio es ampliamente utilizado en baterías principalmente por su característica de alta densidad energía, esto es que permite acumular energía en espacio reducido.

Este segmento, agregaron, explicará el crecimiento esperado en demanda para los próximos años, de hecho se espera que hacia 2030 el segmento baterías completo represente cerca del 80% del consumo global de litio. El litio se utiliza además en otras aplicaciones, como vidrios y cerámicas, grasas lubricantes, equipos de aire acondicionado, tratamiento de metales, medicina, entre otros.

De acuerdo al informe de Cochilco "El mercado del litio y la importancia de Chile" de 2020, Australia es el principal productor de litio a nivel mundial, que de la mano de las minas en Greenbushes, Pilgangoora, Mt Marion y Mt Cattlin aporta un 48% de la oferta mundial. Le sigue Chile con sus operaciones (Soquimich y Albemarle) en el Salar de Atacama (29%); luego Argentina con sus faenas en los salares de Hombre Muerto y Olaroz (9%); y China con múltiples operaciones de salmuera y roca (9%).

39% del consumo total y la mitad del litio usado en baterías representa China hoy, según estudios de Cochilco.

93% del litio utilizado en baterías corresponde a los productos fabricados por China, Corea del Sur y Japón.

65% de todo el litio producido anualmente, es consumido por las empresas de China, Japón y Corea (Cochilco).

43,7% de las reservas mundiales de litio están emplazadas en Chile, con 9,2 millones de toneladas.

Toda minera con ganancias equivalentes a 12 mil toneladas de cobre pagaría royalty

CONGRESO. Moción parlamentaria, que pasará ahora a la Comisión de Hacienda, considera un rango de pagos variable que dependerá de la cotización de la libra.
E-mail Compartir

Pese al rechazo del Gobierno, que lo considera inconstitucional, y los principales gremios del sector, la comisión de Minería de la Cámara de Diputados despachó ayer en particular el proyecto de royalty minero que ahora será revisado en la Comisión de Hacienda. La moción parlamentaria busca establecer una compensación de mineras privadas por la extracción de recursos naturales no renovables.

El proyecto, según destacó el diputado Esteban Velásquez que presentó la iniciativa en 2018; incorpora indicaciones, pero mantiene el "espíritu y su idea matriz", pues reconoce un derecho a la compensación económica por la extracción del cobre, del litio y de todas las sustancias minerales concesibles, consistente en un 3% del valor nominal de los minerales como base.

Lo que puede variar de acuerdo al precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), destinándose un 25% al Fondo de Convergencia Regional para obras de desarrollo en regiones y comunas mineras y portuarias mineras, y un 75% a las comunas mineras para obras de mitigación, reparación o compensación de impactos ambientales provocados por la minería.

El proyecto, que originalmente fue ideado para la minería del cobre y el litio, extenderá la compensación a toda la minería debido a una de las indicaciones aprobadas ayer, y de esta forma se aplicará a todas las empresas del sector que tengan ganancias anuales equivalentes al precio de 12 mil toneladas de cobre fino.

La moción parlamentaria considera además una indicación que establece que el royalty tendrá una tasa mínima de un 3%, que irá creciendo en función del precio de los minerales, cuyo tramo superior llegará a una tasa del 75% marginal y 32,2% efectiva.

Apoyo transversal

"Hemos logrado consensos de los distintos sectores, tanto en la oposición como en el oficialismo, para sacar adelante este reconocimiento del derecho que tiene el Estado, este derecho que tienen todas las familias chilenas, a que las mineras paguen por los recursos minerales que extraen", opinó Velásquez sobre el despacho de la iniciativa, que destacó tendrá exenciones para los pequeños productores que produzcan hasta 12 mil toneladas.

US$ 4,426 la libra se cotizó ayer el cobre, tras una variación diaria de 0,23% en la Bolsa de Metales de Londres.