Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Plan nacional de salud mental

Una de las muchas urgencias sanitarias que enfrenta el país es trabajar en una nueva estrategia para enfrentar los efectos de pandemia en las personas. Según una encuesta de la AChS y la PUC, el 46% de los chilenos presenta síntomas de depresión y las más afectadas son las mujeres. El dato es concordante con otros análisis que muestran la gravedad del tema.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, ha dicho que el ministerio está trabajando en el diseño de un Plan Nacional de Salud Mental para abordar los efectos de la pandemia en los chilenos, ello a propósito de una carta publicada en un diario capitalino donde médicos piden eso justamente.

No es que este plan no exista, de hecho hay uno vigente desde 2017, pero claramente las necesidades se han multiplicado a propósito de la pandemia.

Al respecto cabe mencionar los resultados de un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) y la Universidad Católica, el cual, en su tercera versión, reveló que el 32,8% de los consultados padece algún problema de esta índole, seis puntos más que en la medición anterior, realizada en noviembre de 2020. Además, el 46,7% de los encuestados presenta síntomas de depresión.

Según el sondeo, las mujeres ostentan los niveles más preocupantes, ya que el 54,7% de ellas tiene algún síntoma, superando en 17 puntos a los hombres. La mayor prevalencia que muestran las mujeres es una tendencia inalterable en las tres versiones realizadas del estudio.

Otro dato que aporta el estudio es que la sospecha o presencia de problemas llega al 50% entre los desocupados y al 29,6% entre las personas que trabajan, lo que confirma que el factor económico es uno de los grandes detonantes de los problemas.

Los datos solo confirman un problema que ha sido advertido por distintos actores.

A la par de la pandemia de covid, silenciosamente están ganando terreno otras patologías que requieren y requerirán por bastante tiempo, una respuesta estatal mucho más robusta; y la salud mental es, quizás, una de las más importantes.

La propia subsecretaria apuntaba a esto, al señalar que no sólo las personas afectadas por el covid requerirán apoyo sicológico post pandemia, sino que también aquellas que sufrieron pérdida de empleo, precarización y el efecto de las cuarentenas. Varios miles, o decenas de miles, en el fondo.

Es importante que desde el gobierno se haya hecho este reconocimiento y que desde ya se trabaje en un reforzamiento de esta área, que será esencial para superar las heridas sicológicas y sociales del covid.

De oportunidades perdidas y otras yerbas…

"Las encuestas conocidas anticipan una votación estrecha (en la carrera por el sillón municipal)".
E-mail Compartir

El pasado jueves 27 de abril dos cosas pasaron casi inadvertidas: el Día del Carabinero y la vuelta de las campañas políticas previas a la mega elección del 15 y 16 de mayo. Curiosamente ambas fechas compartieron el desinterés de la ciudadanía por la misma razón: la crisis institucional que vive la policía uniformada y la política. Dejaremos a Carabineros para otra ocasión y nos concentraremos en las campañas políticas y su evolución en Calama.

Las tres semanas de suspensión "enfriaron" un ambiente que nunca gozó de un masivo interés, y más bien se caracterizaron por la repetición de los viejos paradigmas para buscar votos y la curiosa cuarentena calameña.

Se esperaba entonces un avance en torno a las campañas digitales, pero salvo intentos de Latorre y Ballesteros, los candidatos parecen no comprender las redes sociales y su potencial.

Tener presencia en redes no significa subir "la foto" o "el video", es un ejercicio analítico basado en un sinnúmero de variables. Las más destacadas (a mi juicio) son la segmentación y diversificación de los mensajes según su público específico, y la capacidad de interpretar datos y cambiar el rumbo en el instante si así fuese necesario. Conceptos como: branding, targeting, marketing funnel, pixel, etc. no se advirtieron en Calama.

Una de las más respetadas profesionales dedicadas al marketing, Katherine Barchetti dijo: "gana un cliente, no una venta" la adaptación política sería: "gana un adherente, no un voto". Sin duda una oportunidad perdida por los aspirantes calameños, más que por esta elección por las que vienen. Al parecer no revisaron la victoria de Trump en 2016 ni la sorpresa del Brexit en Inglaterra.

Para lo que sí se usaron las redes, fue para difundir mensajes de contracampaña, que independiente de su veracidad buscaban dañar en vez de ganar apoyo. Un ejemplo de los resabios de la manera pasada de ganar una elección.

Todo lo anterior ha producido un tibio ambiente electoral a menos de una semana de ir a las urnas. Aún las personas dudan. ¿Asistir o no?, ¿es voluntario?, ¿hay que ir sábado o domingo?, y los más importante ¿quiénes son y qué proponen los candidatos?

En lo estrictamente político, la pausa pareciera haber beneficiado más a los aspirantes que al actual alcalde, sobre todo después de pedir la renuncia a la directora ejecutiva de Comdes, en momentos donde la fiscalía investiga a los involucrados en la famosa compra de una propiedad a familiares del mismo edil. Tampoco fueron buenas, para la actual administración, las decisiones políticas del Presidente Sebastián Piñera en torno al retiro del 10%. Ser el alcalde del gobierno es un flaco favor que viven los ediles de Chile Vamos a lo largo del país.

Las encuestas conocidas anticipan una votación estrecha, un cambio sorprendente si miramos los números de noviembre pasado, donde Daniel Agusto aparecía virtualmente reelecto. Sin embargo la oposición y su división aún le dan oxígeno al oficialismo calameño.

Con la elección abierta y muchas dudas respecto a su participación, solo nos queda confiar en nuestro compromiso con la democracia y el bienestar de Calama. Quedan pendientes las campañas modernas basadas en la ciencia de datos y no en la guerrilla de las trincheras de los fans.

Osvaldo Villalobos C.

Analista político

Inicio de Año Académico 2021

"El trabajo en red persigue aumentar el valor de la educación técnica en sus diferentes escalas".
E-mail Compartir

Aunque pareciera que ha pasado muy poco tiempo, hace unos días hemos dado inicio al segundo año académico del CFT Estatal de Calama, con la presencia de la comunidad educativa, autoridades de distintos ámbitos e invitados especiales, a través de una ceremonia realizada en un salón virtual y mediada por una de las plataformas informáticas que hoy nos han permitido seguir funcionando en las adversas condiciones sanitarias imperantes.

Llegamos para quedarnos, para crecer y desarrollar la educación técnico superior, disponibilizando formación especializada en distintos ámbitos del quehacer productivo - social de la zona y alineándonos con lo que la autoridad ha establecido como las prioridades. Al respecto, la última Estrategia de Desarrollo Regional de la segunda región entregó lineamientos sobre las necesidades de formación en las áreas prioritarias para dar respuesta a la demanda por capital humano especializado, vinculando la demanda de técnicos con la formación y proponiendo el desarrollo de currículos de estudios que sean un aporte al sector productivo. Por lo anterior, diversificar la oferta académica técnico profesional y certificar las competencias desarrolladas, son parte de los desafíos futuros y al respecto creemos que en la provincia de El Loa existen amplios espacios para la generación de mayores y mejores vínculos entre las instituciones formadoras y las receptoras de ese capital humano calificado.

Parte de la misión fundacional del CFT es vincularse con actores relevantes del medio local y establecer planes de colaboración que tributen a los procesos de formación académica, robusteciendo el perfil de egreso de sus estudiantes. En tal sentido, la vinculación con los sectores productivos de la región será clave en el fortalecimiento de la calidad y pertinencia de la formación entregada, sumado al trabajo colaborativo con la EMTP mediante proyectos de articulación que propicien la continuidad de los escolares a la formación terciaria. Este trabajo en red persigue aumentar el valor de la educación técnica en sus diferentes escalas.

En tal sentido el CFT definió en su Plan Estratégico Institucional, el desarrollo de una institucionalidad, una Política y un Modelo de vinculación que le permita fortalecer las alianzas con la EMTP y con los sectores públicos/privados productores de bienes o prestadores de servicios de la región, desarrollando un plan de actividades que contribuyan a la actualización de las competencias, inserción laboral y necesidades del sector productivo local. Iniciamos por tanto un trabajo que se avizora fecundo, lleno de desafiantes retos e invitamos a empresas y organizaciones a sumarse a este esfuerzo.

Daniel Solís Igor

Rector CFT Estatal Región Antofagasta