Plan nacional de salud mental
Una de las muchas urgencias sanitarias que enfrenta el país es trabajar en una nueva estrategia para enfrentar los efectos de pandemia en las personas. Según una encuesta de la AChS y la PUC, el 46% de los chilenos presenta síntomas de depresión y las más afectadas son las mujeres. El dato es concordante con otros análisis que muestran la gravedad del tema.
La subsecretaria de Salud, Paula Daza, ha dicho que el ministerio está trabajando en el diseño de un Plan Nacional de Salud Mental para abordar los efectos de la pandemia en los chilenos, ello a propósito de una carta publicada en un diario capitalino donde médicos piden eso justamente.
No es que este plan no exista, de hecho hay uno vigente desde 2017, pero claramente las necesidades se han multiplicado a propósito de la pandemia.
Al respecto cabe mencionar los resultados de un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) y la Universidad Católica, el cual, en su tercera versión, reveló que el 32,8% de los consultados padece algún problema de esta índole, seis puntos más que en la medición anterior, realizada en noviembre de 2020. Además, el 46,7% de los encuestados presenta síntomas de depresión.
Según el sondeo, las mujeres ostentan los niveles más preocupantes, ya que el 54,7% de ellas tiene algún síntoma, superando en 17 puntos a los hombres. La mayor prevalencia que muestran las mujeres es una tendencia inalterable en las tres versiones realizadas del estudio.
Otro dato que aporta el estudio es que la sospecha o presencia de problemas llega al 50% entre los desocupados y al 29,6% entre las personas que trabajan, lo que confirma que el factor económico es uno de los grandes detonantes de los problemas.
Los datos solo confirman un problema que ha sido advertido por distintos actores.
A la par de la pandemia de covid, silenciosamente están ganando terreno otras patologías que requieren y requerirán por bastante tiempo, una respuesta estatal mucho más robusta; y la salud mental es, quizás, una de las más importantes.
La propia subsecretaria apuntaba a esto, al señalar que no sólo las personas afectadas por el covid requerirán apoyo sicológico post pandemia, sino que también aquellas que sufrieron pérdida de empleo, precarización y el efecto de las cuarentenas. Varios miles, o decenas de miles, en el fondo.
Es importante que desde el gobierno se haya hecho este reconocimiento y que desde ya se trabaje en un reforzamiento de esta área, que será esencial para superar las heridas sicológicas y sociales del covid.