Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Calama enfrenta un complejo escenario en acceso a salud mental y a tratamientos médicos

FENÓMENO. Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile advierte aumento de casos y también impacto de la pandemia en los hábitos de los loínos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un complejo análisis al escenario que enfrenta Calama con respecto a la salud mental de sus habitantes, así también los problemas de acceso a ésta en pandemia, como también la interrupción de tratamientos importantes que reciben beneficiarios del sistema de Salud Primaria como privada, realizó la Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile.

"La situación de Calama en cuanto a atención en salud mental ha bajado considerablemente. Hoy cuesta acceder a algún número de atención, pero el impacto de esta pandemia no sólo agudizó este tipo de patologías en la ciudad, como también en el acceso", explicó el presidente del organismo, Juan Reyes.

El profesional explicó que "es obvio que la pandemia trajo consecuencias en todo orden de cosas, pero en el caso de Calama se advierte que hay un aumento provocado tanto por el virus como también por nuevos hábitos que generó la desocupación, el confinamiento y la poca ayuda estatal que se ha recibido".

Durante la semana pasada y en medio de la última manifestación de los agremiados de la Confederación Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), advertían "que ya no tenemos mucho con que poder ayudar a nuestros casos -los no covid-, y en algunos se interrumpieron tratamientos principalmente en aquellos beneficiarios de salud mental", explicaron desde la Confusam con el caso puntual del Cesfam Alemania.

Causas

En su análisis la Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile explica además que "Calama si bien es una ciudad que genera muchos recursos, estos no son equitativos, ni siquiera en la misma ciudad. Se ha comprobado que durante esta pandemia activa, los más afectados con el desempleo, con los contagios y también que han visto trastocada su salud mental son los sectores más vulnerables, principalmente en el sector poniente y norponiente".

Otro factor explicado por Juan Reyes "es que en Calama previo a la pandemia había buen acceso, al menos los usuarios de la Atención Primaria de Salud, a servicios y atenciones de salud mental, incluso tratamientos y seguimientos. Pero tras esta crisis sanitaria, esas atenciones disminuyeron debido a que hoy por medidas sanitarias las consultas no se pueden efectuar presencialmente, en tanto que hay algunas modalidades vía internet, pero hay gente vulnerable que tampoco tiene esa herramienta de acceso. Ello se ha vuelto muy complejo", explicó Juan Reyes.

índice

El profesional explicó a modo de ejemplo que "tenemos un índice de años perdidos por una enfermedad. Y antes las enfermedades cardiovasculares ocupaban el primer lugar, así también en Calama. Hoy patologías como, trastornos bipolares, esquizofrenias, depresiones, trastornos del sueño, cuadros de ansiedad y alta demanda de fármacos son la principal causa de trastornos en los calameños".

Juan Reyes comentó además "que es esperable que ya con el proceso de vacunación en los profesionales de la salud, se puedan retomar las atenciones, los tratamientos y que las autoridades de Salud comiencen a entregar los insumos y el apoyo requerido para que la salud mental no se transforme también en una pandemia producto de los efectos y también del fenómeno pandemia que ha traído una serie de consecuencias", dijo el psicólogo.

"Trastornos del sueño, cuadros de ansiedad y alta demanda de fármacos son la principal causa de trastornos".

Juan Reyes, Psicólogo

6 meses en promedio dura un tratamiento por alguna patología relacionada a la salud mental.

Tribunal Ambiental escuchó alegatos de vecinos en caso "plomo"

PRESENTACIÓN. Denunciantes exigen una medición exacta del impacto.
E-mail Compartir

Através de la representación de la corporación Yareta, ayer los vecinos de la junta de vecinos número 19 de Kamac Mayu, presentaron los antecedentes de reclamación ante el Tribunal Ambiental, y donde entregaron más datos respecto a lo que denominan "inacción" de la Superintendencia de Medio Ambiente que acusan los residentes en relación a las actividades de control y fiscalización a la empresa de tratamiento de baterías de plomo ubicada en Puerto Seco y cercana a esa villa de Calama.

Sergio Chamorro, abogado y vocero de la corporación Yareta, explicó sobre la audiencia que "en esta reclamación la comunidad de la junta de vecinos se pretende se deje sin efecto la resolución que aprobó el programa de cumplimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente para evitar que sea sancionada -la empresa-, y a incumplimientos de resoluciones ambientales".

"Presentamos incluso los mismos informes entregados por la entidad que establecen la alta presencia de plomo en el sector de villa Kamac Mayu, olvidando este órgano fiscalizador una alta concentración donde funcionó la empresa previo a su traslado -al año 2004- al sector de Puerto Seco, lo cual no se tuvo presente en el análisis de la Superintendencia de Medio Ambiente", dijo el vocero de la corporación Yareta.

Estación

Chamorro explicó que "se entregó información acerca de la estación de monitoreo ubicada en la escuela Kamac Mayu, la cual mide material particulado, y el plomo no está en el material particulado, cuando la legislación lo establece en el Decreto Supremo 130, del año 2001, se incorpora la representatividad para plomo, y esa estación no está registrada en la Red Nacional de Medición (SIMCAR), y establecer la calidad del aire en el sector".

Tras escuchar los alegatos, el Tribunal Ambiental fijó sólo esa la única diligencia, previa a la lectura de la causa de reclamación expuesta al organismo ambiental, y que será considerada en el veredicto que entregue en esta y que demanda la junta de vecinos número 19 de la villa Kamac Mayu.

"Solicitamos al Tribunal el principio precautorio, de cautela; mientras la Superintendencia de Medio Ambiente no aplique todos los mecanismos de fiscalización y sanción, estas generan dudas e incertidumbres aún no resueltas ni tampoco informadas a la comunidad", dijo el vocero.

19 junta de vecinos que ayer efectuó la reclamación al Tribunal Ambiental por concentración de plomo.