Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Informe sobre migrantes: de 30 años en promedio y viajan en grupos familiares

ENCUESTA. Estudio de la OIM revela detalles del nuevo flujo migratorio de venezolanos. Explican que son personas en situación más precaria que las que llegaron en años anteriores.
E-mail Compartir

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dio a conocer los resultados de la más reciente encuesta sobre el flujo migratorio venezolano a Chile aplicada en cuatro puntos de la zona norte del país, específicamente en la Región de Tarapacá, con el objeto de poder caracterizar a las personas que han ingresado por pasos no habilitados.

El informe, correspondiente a la quinta entrega sobre esta materia, incluye antecedentes relativos a características socio demográficas y socio económicas, además de elementos relacionados con la ruta migratoria, detalles del viaje, salud y necesidades de protección social de un conjunto de 234 personas migrantes venezolanas en Chile.

Respecto a los resultados que arrojó la consulta, Víctor Flores, encargado de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones en Antofagasta, precisó que estaríamos frente a un nuevo perfil de migrantes venezolanos, más vulnerables, con menor nivel educacional, que viaja en grupos familiares y menores de 30 años.

"Las principales conclusiones que nos encontramos, a diferencia de lo que fueron los primeros flujos de venezolanos a partir del año 2015, es que se trata derechamente de un flujo más precario y sujetos a mayor vulnerabilidad porque estamos hablando de personas que están realizando estos procesos en el contexto de pandemia, con fronteras cerradas, y que están intentando ingresar al país por pasos no habilitados", precisó Flores.

Sobre sus características, el representante de la OIM, agrega que "son personas jóvenes, el promedio de edad es de 30 años, levemente inferior a lo que habían sido los primeros flujos, además con un nivel de estudios que en la mayoría de los casos se trata de personas que solo terminaron su enseñanza media. Solo un 14% de los encuestados tenían estudios superiores completos, lo que cambia el patrón de los primeros grupos de venezolanos en que la gran mayoría eran profesionales. También se trata de personas que no están migrando solas, sino que lo hacen en grupos familiares o de amigos. Para poner un ejemplo, 7 de cada 10 venezolanos está migrando en grupos".

Menores de edad

Un antecedente que genera alarma en este nuevo flujo migratorio, según el informe, es la presencia de menores de edad. En esa línea, respecto de aquellas personas que migran en grupo, el 47% declara viajar con menores de edad. De entre ellas, el número promedio de menores con los que viajan es de 1,9; y en el 87% de los casos este menor corresponde al hijo o hija de la persona encuestada, y en menores porcentajes al sobrino/a (7%), nieto (4%), y hermano (1%).

"Hay un alta presencia de niños. Casi la mitad de los que migran en grupo familiar viene con niños y prácticamente el promedio de menores de 18 presentes es de dos personas. Esto da cuenta que estamos frente a una migración con otras características, no es una migración tradicional económica, por decirlo de alguna manera, sino que claramente es una migración más bien de sobreviviencia que tiene que ver con las condiciones existentes en Venezuela, pero también, que es algo que detectó la encuesta, hay un número importante de personas que siendo venezolanas no migran directamente desde Venezuela, sino que desde países como Perú y Ecuador, pero que los efectos socioeconómicos de la pandemia también han generado condiciones que los han llevado a migrar".

Condiciones

Dentro de las principales dificultades que las personas encuestadas mencionan tener durante su viaje, poco más de un tercio menciona la falta de un sitio para dormir (38%), seguido por la falta de recursos económicos (37%), falta de alimento y agua (35%), así como la falta de medios de transporte (34%). En menor medida, las personas encuestadas señalan tener problemas de documentación (24%) y falta de información (24%), así como inseguridad por robos (21%). Llama la atención que sólo una parte menor menciona problemas de arrestos y detenciones (3%) o deportaciones (3%).

Otro de los puntos relevantes desvelados por la encuesta, es que el 50 por ciento de las personas encuestadas señala haber recibido ofrecimiento para hacer ingreso por pasos irregulares y el 44% de ellos declara haber realizado un pago a terceros por este hecho, lo que devela la existencia de acciones de tráfico de personas.