Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Latinoamérica y covid: OCDE pide corregir fallas esctrucurales en la región con peor tasa de muertes

PANDEMIA. Impacto en el PIB es profundo, pero es aún peor el millón de fallecidos. De los 10 países con más decesos por millón de habitantes, América Latina aporta nueve.
E-mail Compartir

Agencias

América Latina y el Caribe encabeza la triste clasificación mundial por el número de muertes diarias de coronavirus por cada millón de habitantes. De los 10 primeros países de la lista, nueve son de esta región, según las cifras de Our World in Data. En paralelo, la OCDE levantó una alerta por los golpes profundos que está dando la pandemia a la región emergente más afectada por la pandemia.

Según el más reciente conteo, correspondiente al 26 de mayo, ese escalafón mundial lo encabezan Guyana, Paraguay, Uruguay, Trinidad y Tobago, Surinam, Argentina, Brasil, Colombia, Baréin y Bolivia.

En el listado, donde los países sudamericanos son una alarmantemente mayoría, Guyana figura como la nación con el mayor número de fallecimientos por cada millón de personas, con 16,53.

El país caribeño, de solo 782.766 habitantes, reportaba hasta ayer 16.556 casos y 374 muertos, según la Universidad Johns Hopkins. En la segunda posición estaba Paraguay, con 15,42 fallecidos, seguido de Uruguay (14,11), Trinidad y Tobago (12,15), Surinam (11,93), Argentina (11,77), Brasil (11,28), Colombia (10,10), Baréin (9,40) y Bolivia (8,74).

Cifras récord

La región tenía hasta ayer 66, 5 millones de contagios y 1,6 millones de casos fatales, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta cifra se alcanzó luego de que en las últimas 24 horas se reportaran 180.734 casos y 4.708 nuevos fallecidos.

El panorama es incierto en países como Argentina, que ayer anotó el mayor volumen de infectados de la pandemia, con 41.080, mientras que los fallecidos superan los 76 mil.

NUEVA COOPERACIóN

Dejando a un lado la cruda estadística sanitaria, Latinoamérica es también la región emergente del mundo que más se ha visto afectada por la pandemia, en parte por los lastres estructurales que arrastraba en términos de productividad, de desigualdades o falta de integración, y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cree que los planes de recuperación tienen que ser la ocasión para corregirlos.

Su secretario general, el mexicano Ángel Gurría, que la semana próxima deja el cargo tras 15 años al frente, apostó por "un nuevo contrato social entre gobiernos, ciudadanos y otros actores".

Durante la decimotercera edición del Foro Internacional sobre Latinoamérica y el Caribe, Gurría pidió "una nueva cooperación iberoamericana", pero también repensar la participación de la región en la agenda global.

Sobre todo, su mensaje principal fue que "una respuesta eficaz a la crisis podría incentivar la formalidad, promover la diversificación productiva, aumentar la integración de la región en las cadenas de valor" y poner en marcha la transición a una economía verde capaz de generar 15 millones de empleos netos de aquí a 2030.

Vacunas, gran urgencia

La urgencia para que lleguen vacunas fue uno de los reclamos que más se repitieron en esta edición del foro, en particular por el presidente colombiano, Iván Duque, que incluso pidió a la OCDE que actúe de mediador ante los países desarrollados para que hagan préstamos de dosis que luego otros como el suyo devolverían cuando les lleguen las que han encargado a los fabricantes.

Duque recalcó que "es urgente" buscar soluciones a la actual situación y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, coincidió en que la adquisición y distribución de vacunas "es el tema prioritario" en este momento, pero indicó otros cuatro retos para abordar las debilidades estructurales de Latinoamérica: habló de fortalecer la integración entre sus países; de acabar con la brecha que tienen en el terreno digital con la OCDE, que permitiría crear 15 millones de empleos directos; de los problemas de las pymes; o de solucionar la brecha de género, que supondría elevar el PIB en 23%.

El diagnóstico de Gurría y Claver-Carone de la estela catastrófica que ha dejado el covid-19 fue apabullante: "América Latina y el Caribe es la región emergente y en desarrollo más afectada", con una caída del Producto Interno Bruto del 7,7 % en 2020 y, sobre todo, con un millón de muertos hasta ahora.

Macron admite la responsabilidad de Francia en el genocidio de Ruanda

KIGALI. En 1994 fueron asesinadas más de 800.000 personas por causas racistas.
E-mail Compartir

Francia y Ruanda dieron un decisivo paso hacia la normalidad de su relación después de que el presidente galo, Emmanuel Macron, admitiera la responsabilidad de su país en el genocidio de 1994, en el que murieron más de 800.000 tutsis y hutus moderados, aunque negó cualquier complicidad en dicha masacre .

Macron llegó ayer a Kigali, la capital de Ruanda, en una histórica visita de Estado con la intención de "escribir una nueva página" en las relaciones bilaterales, envenenadas por el genocidio después de que Ruanda acusara a Francia de complicidad.

"Los asesinos que rondaban los pantanos, las colinas, las iglesias no tenían el rostro de Francia, que no fue cómplice", afirmó Macron en un discurso pronunciado en el Monumento del Genocidio en Kigali, que guarda los restos de unas 250.000 víctimas.

"Pero Francia tiene un papel, una historia y una responsabilidad política en Ruanda. Y tiene un deber: afrontar la historia y reconocer la cantidad de sufrimiento que ha infligido al pueblo de Ruanda al hacer que el silencio prevaleciera durante demasiado tiempo sobre el examen de la verdad", reconoció.

Según Macron, "Francia no escuchó la voz de quienes le habían advertido, o bien sobrestimó su fuerza al pensar que podía detener lo peor. Francia no entendió que, al querer prevenir un conflicto regional o una guerra civil, estaba de hecho al lado de un régimen genocida".

"Al ignorar las advertencias de los observadores más lúcidos, Francia asumió una responsabilidad abrumadora en una espiral que desembocó en lo peor, incluso mientras buscaba precisamente evitarlo", señaló el mandatario galo, quien depositó una corona de flores para honrar a las víctimas en el monumento, ante la que hizo una reverencia en señal de respeto.

Después de ese acto, Macron se reunió con su homólogo local, Paul Kagame. El también líder del Frente Patriótico Ruandés, elogió el "discurso poderoso" de su par: "Sus palabras fueron algo más valioso que una disculpa: fueron la verdad".

Molestia china por teoría sobre origen del SARS-CoV-2

POLÉMICA. Embajada en EE.UU. apunta a una "manipulación política".
E-mail Compartir

La embajada de China en Estados Unidos acusó de "manipulación política" a quienes reavivan la teoría de que el SARS-CoV-2, el coronavirus causante del covid-19, se originó en un laboratorio de Wuhan después de que el mandatario estadounidense, Joe Biden, ordenase un informe al respecto.

"Algunas fuerzas políticas se han obsesionado con la manipulación política y el juego de culpas, ignorando la urgente necesidad de su pueblo de combatir la pandemia y la demanda internacional de cooperación en este frente, que ha provocado una trágica pérdida de muchas vidas", indicó un portavoz diplomático.

La legación china denunció en un comunicado que "la campaña de difamación y culpabilización está regresando, y la teoría de la conspiración de la 'fuga del laboratorio' está resurgiendo".

"Mientras la pandemia sigue causando un gran daño en el mundo y la comunidad internacional espera una mayor cooperación entre países, algunas personas recurren a su viejo manual. No podemos dejar de preguntarnos: ¿han dejado atrás esa amarga lección tan pronto? ¿O quieren ver repetidas las tragedias?", sostuvo la representación.

Se trata de la primera reacción de Beijing después de que el presidente Biden anunciara a mediados de semana que instruyó a los servicios de inteligencia de EE.UU. elaborar un informe sobre el origen de la pandemia de covid-19 en un plazo de 90 días.

Rumores no cesan

El mandatario estadounidense respondió con ese informe a las persistentes especulaciones sobre el origen del coronavirus, después de que la teoría de que surgió en un laboratorio de Wuhan (China) ganara fuerza en los últimos días.

Un informe reservado al que accedió el diario The Wall Street Journal indicó que varios investigadores del Instituto de Virología de Wuhan enfermaron y fueron hospitalizados en noviembre de 2019.

Biden detalló que dos de los servicios de Inteligencia de EE.UU. se inclinan hacia el origen del contacto humano con un animal infectado, mientras que un tercero hacia la idea del laboratorio.

90 días puso como plazo