Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Reapertura de los géiseres del Tatio

Hace una semana que el lugar recibe visitantes bajo un estricto protocolo de seguridad para evitar contagios covid. Esto demuestra que es posible hacer un turismo sustentable, de calidad y seguro. Este es el primer paso para lo que pronto vendrá en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Los géiseres del Tatio son uno de los atractivos turísticos chilenos más conocidos a nivel mundial y están en nuestra región, en la comuna de Calama. Otrora miles de visitantes soportaban las bajas temperaturas de la madrugada y esperaban el clarear para ser testigos de un espectáculo de colores y de aguas hirvientes. Todo en un entorno de soledad y majestuosidad que lo hacía único.

Brasileños, alemanes y españoles llegaban por miles y eran los principales seguidores de las bellezas de la zona. Los géiseres y las decenas de atractivos de San Pedro de Atacama, eran promocionados en todo el mundo a tal punto que junto a las Torres del Paine y la Isla de Pascua recibían la mayor cantidad de visitantes al año.

La pandemia cambió todo y el turismo se vio seriamente afectado. De hecho, en San Pedro de Atacama hace más de un año que los llamados lugares de visitación están cerrados al público. La actividad se detuvo y con ello cientos de trabajadores quedaron sin su fuente laboral y el bullente San Pedro sufrió un cambio involutivo.

Hoy el sitio turístico Géiser del Tatio, reabrió sus puertas para acoger visitas. En primera con los nacionales y con el correr de las semanas las aperturas de fronteras y la vacunaciones se espera que vuelvan los extranjeros.

Para ello las comunidades de Toconce y Caspana, administradora de los géiseres, tras múltiples reuniones con autoridades de salud y Sernatur, definieron un estricto protocolo sanitario. Este ya se aplica y entre varios aspectos reduce los aforos y el uso de mascarillas, alcohol gel y lavado de manos es exigido sin excusas.

Esta marcha blanca, según los administradores, se ha realizado con éxito. La carga de visitantes permite el control e impide que lleguen personas contagiadas. Los volúmenes son mucho menores. Ya no son 1.500 personas diarias, el aforo es 300 y suficiente para operar un espacio turístico que presenta inconvenientes al trabajar alrededor de fumarolas y aguas ardientes.

Esta es la muestra que se puede hacer un turismo sustentable, de calidad y seguro. Es el primer paso para lo que pronto deberá hacer San Pedro de Atacama y sus 22 atractivos turísticos.

Sobre los idearios acerca del modelo...

"Esperamos entonces que ambos idearios -el político y el ciudadano- confluyan en la convención constitucional".
E-mail Compartir

Uno, el iniciado el 15 de noviembre de 2020 en el que las fuerzas políticas -condicionadas por una fuerte reivindicación y juicio social- acordaron crear una nueva carta fundamental, utilizando como mecanismo una convención constitucional como órgano constituyente, con miembros que serían electos por los ciudadanos y, en el que se aprobaría un nuevo texto en un plebiscito ratificatorio, cambiándose con ello el modelo social, económico y político actual.

El otro, iniciado también el 15 de noviembre de 2020 en plazas, barrios, casas, en el tramado de la sociedad civil, juntas de vecinos y "chats", que junto con sueños y expectativas se ha permitido plantear las preguntas propias de una República cuya madurez histórica le ha dicho que no basta con tener claridad respecto de aquello que se quiere o se merece, sino también es necesario saber cómo dichas aspiraciones han de conseguirse.

En este segundo ideario -el de la "gente de a pie"- nos iremos encontrando con las respuestas al cambio del modelo, o con los elementos de la nueva República, en las propuestas y en el desarrollo de las conversaciones que al interior de la convención constitucional se hagan, pudiendo identificarse en dicho propósito las discusiones sobre si la nueva constitución recogerá o no la solidaridad como el eje del quehacer, y si ésta será exigida del estado, del mercado, de la misma sociedad o de todos; si habrá o no en el texto de la nueva constitución una asamblea constituyente como órgano permanente; el grado de independencia en el nombramiento de jueces y ministros del Poder Judicial; la existencia o no de un órgano y/o mecanismo que supervise el respeto por la nueva constitución; el grado de independencia del Banco Central; el modo en que se dispongan las normas del orden público económico; la propiedad privada, su alcance y regulación; los tributos; las atribuciones legislativas presidenciales v/s las parlamentarias; y, el sistema político-electoral. No han sido considerados los derechos fundamentales y su protección, pues hay consenso sobre su importancia y urgencia.

Esperamos entonces que ambos idearios -el político y el ciudadan- confluyan en la convención constitucional encontrando allí el espacio que genere la ruta común para un Chile cuya identidad se construya por y para todos y todas, y en un Chile en que puedan convivir la libertad, la justicia -en especial la social- y la solidaridad.

Jorge León Rojas

Abogado

Una oportunidad para la discapacidad

Alicia Albornoz , Directora social de Fundación Luz
E-mail Compartir

El pasado 15 y 16 de mayo el país vivió una jornada histórica con la elección de los miembros que conformarán la Convención Constitucional. Los chilenos y chilenas elegimos a 155 representantes, quienes tendrán el gran desafío de redactar una nueva Constitución que consagre los lineamientos y directrices que nos regirán por los próximos años.

El principal desafío es lograr que la nueva carta magna cuente con una representatividad importante, para que todos se sientan parte de la misma. Muestra de ello es la inclusión de escaños reservados para representantes de nuestros pueblos originarios.

Lamentablemente, el mundo de la discapacidad no contará con la participación que nos gustaría, ya que solo resultó electa una de las 47 personas con discapacidad (PcD) declaradas por las listas y los partidos políticos.

La baja representatividad de las PcD nos obliga a alzar la voz desde la sociedad civil para visibilizar y recordar la importancia de incluir a la discapacidad como un tema transversal en nuestra nueva constitución.

Necesitamos que nuestros constituyentes no olviden la importancia de establecer principios que nos ayuden a emparejar la cancha para las PcD y universalicen el acceso a los distintos servicios y actividades, recordando que para el cumplimiento de los deberes o el pago de los impuestos, por dar un ejemplo, el Estado no distingue a las personas y no importa si tienes o no discapacidad, por lo que tampoco se debe hacer distinción al momento de entregar oportunidades o accesos a los distintos programas y políticas.

Es por lo anterior que creo que los próximos meses constituirán un gran desafío para los constituyentes, pero a la vez, será una gran oportunidad para asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para las PcD. No tengo dudas que, logrando esa igualdad, el día de mañana el proceso de inclusión de las PcD en los distintos ámbitos de la sociedad fluirá de manera natural, sin tener que parchar con normas o leyes posteriores los vacíos respecto a la discapacidad.

Finalmente, solo pido que las PcD tengan las mismas opciones, derechos y deberes que todos los otros ciudadanos, que sean tratados con el mismo respeto y que se incluya la variable "discapacidad" al momento de tomar decisiones que servirán para forjar el Chile que todos queremos.