Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Instalan placa por Día Mundial de la Medicina de Urgencias

CEREMONIA. Reconocimiento a la labor efectuada por el personal de salud en la emergencia de la pandemia.
E-mail Compartir

Este 27 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Medicina de Urgencia y Emergencias, motivo por el cual el director (s) del Servicio de Salud Antofagasta y autoridades del Hospital Regional reconocieron en un acto protocolar a los trabajadores de la salud, especialmente a aquellos que cumplen funciones en las distintas áreas de atención que conforman la Unidad de Emergencia del centro asistencial.

Durante el breve evento, las autoridades junto a trabajadores de la institución desvelaron una placa conmemorativa en la que se reconoce el abnegado desempeño del equipo de urgencias, especialmente durante la actual contingencia sanitaria por coronavirus, ubicada en el principal salón de espera de pacientes de la actual emergencia respiratoria. Enrique Bastías Nieto, director (s) del Servicio de Salud Antofagasta, expresó palabras de reconocimiento, felicitación y orgullo por todos los trabajadores, sin excepción, que conforman la red de urgencias regional. "Este es un reconocimiento para todos nuestros colaboradores, y también a sus familiares que han comprendido el sacrificio que han debido realizar, sobre todo durante este último año".

Entre tanto, Carlo Ascencio Arangua, director (s) del Hospital Regional de Antofagasta, se sumó a las menciones de reconocimiento y señaló que "no hay palabras para describir el agradecimiento que tenemos con todos estos funcionarios que están en la Unidad de Emergencias, su labor ha sido y va a seguir siendo muy importante para la institución dado que aún la pandemia no termina".

En la ceremonia de conmemoración del Día Mundial de la Medicina de Urgencia y Emergencias, Víctor Litardo, jefe de Urgencias del Hospital Regional, indicó que a pesar de la contingencia mundial, "el balance ha sido positivo durante este último año porque, al margen de todo, hemos atendido a los pacientes más graves… es importante decir que nuestra unidad no es solo de médicos, sino que existen quienes hacen el aseo, tens, auxiliares, kinesiólogos, personal de apoyo, en fin, un amplio número de personas que hacen posible el trabajo colaborativo de nuestra unidad".

Región tiene 94 muertes más al mes debido a la pandemia del covid-19

CIFRAS. Promedio de mortalidad aumentó un 40% durante los primeros cuatro meses de este año.
E-mail Compartir

Franco Bruna Ortiz

De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), la tasa de mortalidad en la Región de Antofagasta subió un 34% durante el trimestre enero-abril en comparación a la del año pasado.

Al observar los datos en detalle, se aprecia que en este tramo de tiempo hubo un promedio de 335 fallecimientos por mes, superando el número registrado durante ese mismo periodo durante el año pasado, cuando hubo una media de 249 muertes.

El fenómeno se enfatiza aún más cuando se compara con el promedio total de los cinco años anteriores. En ese marco, el aumento de las mortalidades del 2021 asciende a un 40%, tomando en consideración que el promedio de fallecimientos del mismo trimestre entre 2016 y 2020 es de 241 al mes. Es decir, en los primeros cuatro meses del año se han registrado en promedio 94 muertes mensuales más que en los años anteriores.

La pandemia del covid-19 se presenta como la lógica explicación de este aumento. Desde su arribo a la región en marzo del año pasado, el virus ha cobrado 1.028 vidas y entre enero y abril del 2021 han sido 386 las personas que perecieron a causa de esta enfermedad, correspondiendo a un 29% de las casualidades registradas durante ese tramo.

Nivel nacional

La ocurrencia de este ascenso se da también a nivel nacional. Durante el primer trimestre del 2021, el país experimentó un 30% de aumento en su mortalidad en comparación al año pasado. Mientras en 2020 eran 8.642 fallecimientos por mes, este año aumentaron drásticamente a 11.296.

"La situación en el país es relativamente homogénea, presentándose este exceso de muerte de acuerdo a la densidad poblacional que presente cada territorio, siendo el covid la principal causa de ello", indicó el profesor de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad Austral, Claudio Mendez.

El académico también agregó que esto se viene dando desde la primera ola: "La OCDE a mediados de 2020 publicó un documento técnico en el cual calculó las muertes por exceso que se registraban en sus países integrantes, comparando las muertes por otras causas ocurridas entre 2016 y 2019. Chile ya en ese entonces alcanzaba un exceso de mortalidad producto de covid que llegaba al 40%".

Los factores que llevaron a estos elevados números recaen mayoritariamente en la gran expansión que tuvo el coronavirus en la población. Pero más allá de esto, también se hace presente la posibilidad de que muchas personas fueran víctimas de otras enfermedades que no fueron tratadas de manera normal como consecuencia de la ocupación hospitalaria.

"No cabe duda que el Covid ha causado una cantidad mayor de mortalidad que antes, pero también hay que considerar que muchas otras patologías están siendo más difíciles de tratar debido a la ocupación hospitalaria. El hecho de que hayan infartos o cánceres que no se traten de manera adecuada contribuye a que suba el número", señaló el anatomopatólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Hugo Benítez.

Invierno

Los datos expuestos preocupan ya que se está pronto a entrar al invierno, y se teme que la baja de temperaturas provoque un aumento de los contagios, y por ende de las mortalidades. Sin embargo, Benitez tiene fe de que el proceso de vacunación logrará mermar la curva ascendente.

"Las personas más vulnerables son los adultos mayores, cuya mortalidad ha disminuido gracias a la vacunación. Y si bien hoy vemos gente de 30 o 40 años contagiándose y falleciendo a causa del virus, el reciente acercamiento a los vacunatorios es una buena señal. Con un aumento de la inoculación, debería disminuir el riesgo de mortalidad y este invierno debería ser más benévolo que el pasado", concluyó el especialista regional.

Por su parte, Méndez comparte el optimismo pero llamó a tener más cautela y cuidado: "Es clave que se aumente la cantidad de personas con ambas dosis, así como mantener el uso de mascarilla y las medidas de seguridad pública".